Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

La quinua: Conozca su aporte nutricional e industrial

De las 35 mil hectáreas de quinua que existen en el Perú, casi 4 mil llegan a exportarse a países como Estados Unidos, Dinamarca y Japón.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

"Grano de oro o alimento de los dioses". Así es considerada la quinua debido a su alto valor nutricional que la ha convertido en bastión de la seguridad alimentaria y de la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Es destacable que siendo un alimento vegetal, pueda ofrecernos una proteína de alto valor como la de los alimentos de origen animal. Para poner un ejemplo; solo con 100 gramos de quinua se puede conseguir la misma cantidad de proteínas que un huevo o un vaso de leche.

“Realmente es una fuente muy importante, no solo de proteínas de alta calidad sino también,  de minerales, carbohidratos y de vitaminas”, indicó a RPP Noticias, la doctora Luz Gómez Pando, profesora de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La experta precisó que existen casi 3 mil variedades de quinua de las cuales, solo 20 son destinadas al comercio, siendo Puno el mayor productor de este alimento en nuestro país.

De las 35 mil hectáreas de quinua que existen en el Perú, casi 4 mil llegan a exportarse a países como Estados Unidos, Dinamarca y Japón.

Y aunque parezca increíble, sus compuestos naturales como la saponina, también la hacen útil para la fabricación de productos industriales.

"La saponina, una sustancia muy frecuente en el mundo de las plantas, entre ellas la quinua, se utiliza para la fabricación de productos como jabones orgánicos o detergentes para eliminar la contaminación en algunos productos de minería”, agregó.

En una conferencia organizada por Agrobanco, Gómez Pando advirtió que pese a los beneficios de la quinua, este alimento es poco accesible para debido a su elevado precio.

Frente a ello considera necesario elevar la producción de este alimento, principalmente en zonas de la costa; no solo para satisfacer la demanda nacional o internacional; sino además, para acabar con los problemas de desnutrición a corto plazo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA