Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Las manos alivian el dolor y el cerebro es capaz de reconocerlo

El efecto de calma en la persona con dolor es más notorio cuando quien la toma de la mano siente empatía hacia ella.
El efecto de calma en la persona con dolor es más notorio cuando quien la toma de la mano siente empatía hacia ella. | Fuente: EFE

Estudio de la Universidad de Colorado afirma que sujetar de la mano a una persona reduce los síntomas de dolor. Esto se dedujo mediante la observación de ondas cerebrales sincronizadas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

 

Las ondas cerebrales se sincronizan cuando una persona que compadece a otra la toma de la mano. Mientras más se sincronicen, mayor será la disminución de dolor en el angustiado. Es decir, el tacto es un medio para disminuir el dolor. Así concluye un estudio realizado en la Universidad de Colorado en Boulder (CUB) con un electroencefalograma a 22 parejas.

El estudio afirma que sujetar la mano de alguien genera un efecto “analgésico”, el cual fue argumentado en dicho estudio preliminar por especialistas de la CUB y de la Universidad de Haifa.

La percepción de ondas cerebrales es la actividad de un área específica del cerebro. Estas ondas son dibujadas en un encefalograma.

“Mientras más percepción de afecto se note en la persona que tome la mano, mayor será el alivio del adolorido”, afirma la neuropsicóloga de la Clínica Internacional Patricia Cortijo.

Probablemente si no existe un lazo empático potente, tampoco se produce descenso del dolor, ya que el vínculo entre ambas personas no sería tan intenso. 

Según explica el neurólogo Danilo Sánchez, el lóbulo parietal, existen tres áreas parecidas entre sí, pero solo una de ellas atribuye un nivel al dolor. La primera es el lóbulo parietal, encargada de recibir la función sensitiva; la segunda, el sistema límbico, que recepciona la función emocional; y la tercera, el lóbulo frontal, donde se dirige la motivación, el interés y el control mental de procesos como “la regulación del dolor”.

La connotación de lo empático, de lo agradable, es el valor que uno da a nivel de los lóbulos frontales. Sin embargo, esto resulta complicado de resolver solo con un encefalograma, según el especialista. Este examen tiene muchas limitaciones para pensar que la sincronía de las ondas puede relacionarse con “la regulación del dolor”.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA