La miopía, es decir, el defecto visual que impide ver bien los objetos lejanos, es una condición que va en incremento a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 2050 la mitad de la humanidad se vería afectada por este tipo de error refractivo.
En el Perú, el 40 % de los casos ocurre entre los 0 a 18 años de edad y aumenta en la adolescencia, según explica Juan Carlos Castro, oftalmólogo pediatra del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), adscrita al Ministerio de Salud (Minsa).
"La miopización aumenta en la preadolescencia desde los 8 a 9 años hasta los 18 a 20 años de edad. El 70 % del crecimiento del ojo se da en los primeros tres años de vida, por eso la medida de vista debe hacerse en la etapa preescolar, antes de ir al nido", señala el experto.
SEÑALES DE ALERTA
Es curioso, pero la primera persona en detectar que algo anda mal es el/la profesor/a, porque el niño parece inquieto tratando de ir más cerca a la pizarra o al copiar los apuntes del compañero. Pero la miopía también va acompañada de algunos síntomas: "Dolor cabeza, parpadeos constantes, ojos rojos, se achinar los ojos o se ladea la cabeza al mirar", señala Castro.
La miopía puede ser hereditaria. "Si el padre o la madre es miope, entonces el hijo tiene 25 % de posibilidades de serlo también. Si ambos progenitores son miopes, entonces las probabilidades de serlo, suben a 55 %".
Pero hay otros factores externos que también influyen. Por ejemplo, el sobreuso de los dispositivos electrónicos y la fatiga visual. "El parpadeo disminuye cuando la persona se concentra y hace que el ojo esté enfocado en la computadora o el celular, ahí es cuando el ojo crece. Normalmente se debe parpadear 14 veces por minuto".
El encierro también miopiza, ocurre con la gente que se muda a la zona urbana. "En Lima la gente vive en departamentos, deja los deportes al aire libre, entonces comienza la visión a distancia corta, es el libro y yo, la computadora y yo, el ojo se enfoca a esa distancia y comienza a crecer. La miopía es el crecimiento del ojo".
La iluminación es otro factor que miopiza. "La luz solar no produce miopía, las pantallas del celular sí. Por eso, entre hora y hora deben haber de 10 a 15 minutos de descanso, salir a mirar el edificio más lejano, la antena más lejana y descansar el ojo, mirar al infinito contribuye a que el ojo se relaje".
- La medida de la vista debe ser antes de los tres años de edad a través de una refracción con gotas, para detectar a tiempo la presencia de problemas visuales como ojo perezoso, estrabismo, miopía, hipermetropía y astigmatismo.
- Cuando se tiene lentes, la miopía avanza menos rápido, pero la medida no es para siempre. "Se debe medir la vista tres veces al año los primeros cinco años de edad, dos veces al año hasta los 10 a 12 años de edad, luego una vez al año de los 17 años en adelante. Cuando un niño o adolescente no mira bien, el ojo se miopiza", anota Castro.
- El que es miope se va a miopizar más, se combate con una buena medida, relajando el ojo y haciendo deporte al aire libre.
- Una operación laser es para corregir y modular la córnea, así que el paciente verá bien, pero el ojo sigue siendo grande y puede volver a miopizarse.