Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Parálisis: ¿qué causa la pérdida de movimiento y cuándo es reversible?

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

En el país la causa más frecuente de parálisis son los accidentes de tránsito (45 %), informó el doctor Javier Custodio Sheen, médico neurocirujano del hospital Loayza.

Andina
Andina
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images

El traumatismo vertebro medular, más conocido como parálisis, es una limitación en el movimiento de las extremidades inferiores, superiores o de la mitad izquierda o derecha del cuerpo.

En el país la causa más frecuente de esta condición son los accidentes de tránsito (45 %), informó el doctor Javier Custodio Sheen, médico neurocirujano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

El galeno señaló que la parálisis es también consecuencia de caídas (10 a 15 por ciento), problemas deportivos y accidentes traumáticos, por ejemplo, por bala.

"Es más frecuente que ocurra el traumatismo vertebro medular en la zona cervical (cuello), porque es un área muy móvil; le sigue en frecuencia, la zona dorso lumbar (cintura)", precisó en diálogo con RPP Noticias te Cuida.

El doctor Custodio Sheen indicó que en todos estos casos, el paciente conserva un correcto estado mental, es decir, está consciente.

Sin embargo, dijo, hay personas que pierden el movimiento de una o más partes de su cuerpo a consecuencia de una lesión cerebral. "Serían pacientes que están bien de la columna, pero tienen parálisis", anotó.

Agregó que también la tensión nerviosa puede producir parálisis por motivo de la ansiedad. “No es una parálisis real, es una situación conocida como parálisis psicológica y es reversible”, aclaró.

El neurocirujano explicó que dependiendo de si la parálisis se debe a una lesión en el cerebro o en la médula espinal, el tratamiento es más o menos prolongado. Además, tomando en cuenta si están afectadas una o más extremidades, la recuperación puede ser más pobre e incluso irrecuperable.

"Estos pacientes adoptan una carga emocional muy fuerte, porque de ser económicamente productivos, de pronto dejan de producir", aseveró.

Acotó que el daño cerebral también puede ser a consecuencia de infecciones, tumores o por enfermedades de degenerativas. "El pronóstico va a ser adecuado de acuerdo a la severidad y la causa de la parálisis", expresó.

Finalmente, el médico comentó que al Hospital Nacional Arzobispo Loayza llega en promedio un paciente por semana con diagnóstico de parálisis, siendo la mitad de estos casos de categoría severa.

TE PUEDE INTERESAR...

Ansiedad y hostilidad destacan en choferes que causan accidentes. Estudio también indica que el perfil psicológico se acentúa cuando se analizan variables como la edad y el estado civil.

Posted by RPP Noticias on Martes, 8 de septiembre de 2015

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA