Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Qué nos puede pasar si no seguimos nuestro reloj biológico

EFE
EFE

Según un último estudio, el desfase entre el reloj interno de las personas y la realidad de sus agendas diarias no sólo causa cansancio en los que lo sufren.

El desfase entre el reloj interno de las personas y la realidad de sus agendas diarias no sólo causa cansancio en los que lo sufren, sino que influye en la oleada creciente de obesidad en la población, según un estudio que publica hoy un equipo de una universidad alemana.

"Hemos identificado un síndrome en la sociedad moderna que sólo se ha detectado recientemente. Tiene que ver con la creciente discrepancia entre el ritmo diario del reloj fisiológico y el reloj social", explica Till Roenneberg, de la Universidad de Múnich, en la publicación digital "Current Biology".

Según el científico, "como consecuencia de este "jetlag" social, la gente padece una carencia crónica de sueño", pero "también es más proclive a fumar y a beber más alcohol y cafeína".

Este estudio epidemiológico a gran escala refleja asimismo que "el "jetlag" social contribuye también a la obesidad". "El argumento de que el "jetlag" social es realmente nocivo para
nuestra salud se refuerza", agrega.

Todos tenemos un reloj biológico, explica Roenneberg, quien subraya que éste no se puede sincronizar a nuestro antojo. Lo que determina su funcionamiento es más bien la luz del día y la oscuridad nocturna, que proporcionan el marco óptimo para conciliar el sueño o despertar.

Con el fin de determinar las dimensiones del problema, el equipo de Roenneberg ha invertido diez años en crear una amplia base de datos del comportamiento humano relativo al sueño y al despertar y que utilizará para elaborar un mapa mundial del sueño.

El análisis de la información recopilada, que incluye altura, peso y pautas de sueño de los participantes, permite concluir que la gente con un "jetlag" social más acentuado es también más proclive a padecer sobrepeso.

Según el científico, "un sueño bueno y suficiente no es una pérdida de tiempo, sino una garantía de un mejor rendimiento en el trabajo y una mayor diversión con los amigos y la familia en nuestro tiempo de ocio", además de una figura más esbelta.

EFE

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA