Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Ratones discapacitados vuelven a caminar con células madre humanas

Morguefile/Guderian
Morguefile/Guderian

Los ratones padecían una enfermedad similar a la esclerosis múltiple al punto que había que alimentarlos manualmente porque no podían sostenerse lo suficiente como para alimentarse.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Unos ratones de laboratorio con grave discapacidad física volvieron a caminar en dos semanas después de recibir células madre humanas, en un experimento de la Universidad de Utah del cual informa la revista Stem Cell Reports.

Los ratones padecían una enfermedad similar a la esclerosis múltiple al punto que había que alimentarlos manualmente porque no podían sostenerse lo suficiente como para comer y tomar agua.

En un experimento que apuntaba a estudiar el rechazo de tejidos, como el que puede ocurrir cuando se hace un trasplante de órganos, los investigadores implantaron células madre neurales humanas en los ratones. El resultado fue sorprendente.

"Mi colega de postdoctorado Lu Chen vino y me dijo: "Los ratones caminan"", relató Tom Lane, profesor de patología de la Universidad de Utah. "Yo no le creí".

En un período notablemente corto de diez a catorce días los ratones habían recuperado su capacidad motriz y seis meses más tarde no daban señales de quedarse quietos, indicó el artículo.

En el mundo hay más de 2,3 millones de personas que padecen esclerosis múltiple (EM), una enfermedad por la cual el sistema inmune ataca la mielina, un material aislante que cubre las fibras nerviosas.

La EM afecta más a las mujeres que a los hombres y el diagnóstico ocurre con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, aunque puede observarse la enfermedad en cualquier etapa de la vida.

"Este resultado abre todo un área nueva para la investigación que determine por qué funcionó", comentó Jeanne Loring, una de las autoras del trabajo y directora del Centro de Medicina Regenerativa en el Instituto Scripps de Investigación en La Jolla, California.

Lo que ocurrió, según los investigadores, fue que las células madre humanas enviaron señales químicas que dieron instrucciones a las células propias de los ratones para que repararan el daño causado por la EM.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA