De acuerdo a cifras internacionales, uno de cada 9 hombres en el mundo será diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de su vida.
Para muchos hombres y mujeres asistir a una consulta médica se convierte en una pesadilla. Principalmente, en el caso de los hombres, ante un signo de alarma de alguna enfermedad no acuden a un especialista a realizarse un chequeo médico, por vergüenza, temor o desinformación.
Según estadísticas, uno de cada 9 hombres en el mundo será diagnosticado de cáncer de próstata en el trascurso de su vida. En el Perú, el 40% de casos son detectados en etapas avanzadas, según la Sociedad Americana de Cáncer. El cáncer testicular afecta al 90% de los casos que se presentan antes de los 45 años de edad.
1. MITO: La actividad sexual incrementa el riego de cáncer de próstata
No está comprobado que el sexo tenga relación con el cáncer de próstata. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Harvard realizaron un estudio con hombres de 46 a 81 años y descubrieron que los hombres que eyaculaban 21 o más veces al mes tenían un 33% menos probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer comparado con otros hombres que eyaculaban de 4 a 7 veces al mes.
2. MITO: Si no presento síntomas significa ausencia de enfermedad
El cáncer de próstata cuando está en su fase inicial no produce ningún síntoma. La prueba de PSA puede diagnosticar la enfermedad antes de la aparición de cualquier indicio, el esperar a que aparezcan las señales es peligroso porque se está permitiendo que el cáncer avance, por lo que será más difícil de tratar.
3. MITO: Cuando se agranda la próstata se produce el cáncer
El agrandamiento no maligno de la próstata ocurre con el avance de la edad, a medida que crece presiona la uretra resultando un chorro de orina débil y lento, vaciado incompleto de la vejiga, mayor frecuencia de micción, incluso, en las noches, y pujo al orinar y goteo. La hiperplasia prostática benigna, que es el nombre dado al agrandamiento prostático, no es cáncer, ni existe evidencia actual que cause cáncer de próstata; sin embargo, ambas enfermedades pueden estar presentes a la vez.

4. MITO: El cáncer de testículo sólo se da en hombres adultos
La incidencia de todos los tipos de cáncer aumenta con la edad, por lo que la mayoría de las personas tiende a creer que también se cumple para el cáncer testicular. Pero, por el contrario, esta enfermedad es la más común entre los jóvenes de 20 y 40 años de vida. El cáncer no respeta edad.
5. MITO: La criptorquidia conduce al cáncer testicular
La criptorquidia es la ausencia del testículo o de los testículos en la bolsa escrotal al momento del nacimiento, pudiendo quedarse el testículo en el llamado canal inguinal o incluso dentro del abdomen. Mayormente amerita cirugía durante la infancia, para poder colocar el testículo en la bolsa escrotal. No necesariamente conduce a un cáncer de testículo, pero si constituye un factor de riesgo para desarrollar cáncer testicular. Por lo tanto deben ser evaluados con regularidad desde los 18 a 20 años, que es la edad más frecuente de presentación del cáncer testicular.
6. MITO: La vasectomía puede conducir al desarrollo de cáncer testicular
Estudios recientes realizados establecen que no hay conexión entre la vasectomía y el cáncer testicular. La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más confiables que hay en la actualidad para los varones. Los hombres que planean someterse a una vasectomía no se deben dejar influenciar por su asociación con el cáncer de testículo; ya que, durante la intervención, que dicho sea de paso es bastante rápida, sólo se ligan los conductores denominados deferentes, por los cuales pasan los espermatozoides y de esta forma se evita la presencia de los mismos en el semen.
Video recomendado
Comparte esta noticia