Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun
EP 1834 • 12:30
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49
Informes RPP
Crecimiento económico y turístico tras la elección del Papa León XIV
EP 1294 • 04:06

¿Cómo se transmite la tos ferina y a quiénes afecta más? Conoce los riesgos de esta infección altamente contagiosa

La tos ferina es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis
La tos ferina es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis | Fuente: Pexels

Conocida también como coqueluche, la tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. ¿Qué se debe tener en cuenta sobre su transmisión y a quiénes afecta con mayor riesgo? El doctor Juan Carlos Celis lo explica en esta nota.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 04:26

El Perú enfrenta actualmente un problema de salud pública debido a un preocupante brote de tos ferina, también conocida como coqueluche o tos convulsiva. Esta enfermedad infecciosa ha experimentado un alarmante aumento de casos en los últimos meses: mientras que en los dos primeros meses del año se registraron 293 casos, a la fecha ya se han reportado más de 600 casos a nivel nacional.

Pero, ¿qué es la tos ferina y cómo afecta a la salud? El doctor Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, explica que se trata de una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa. Se transmite principalmente a través de las secreciones respiratorias, como la tos o la flema, y puede propagarse muy rápidamente, especialmente en poblaciones con bajas tasas de vacunación. Según Celis, un solo caso puede contagiar entre 15 y 18 personas.

La tos ferina es especialmente peligrosa para los niños pequeños, en particular los lactantes. El doctor Celis advierte que la enfermedad tiene varias fases: comienza con una fase catarral que puede confundirse con un simple resfriado o gripe, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Luego sigue la fase paroxística, en la que aparece la característica tos convulsiva, acompañada de dificultad respiratoria, vómitos y, en los casos más graves, puede causar la muerte.

Esta enfermedad es endémica, es decir, circula de manera constante en la población. Cuando encuentra una comunidad con alta susceptibilidad y baja cobertura de vacunación, puede convertirse rápidamente en una epidemia. Aunque existe tratamiento con antibióticos como los macrólidos o la eritromicina, el diagnóstico temprano sigue siendo un gran desafío, sobre todo por el desconocimiento médico y social de la enfermedad en ciertas zonas.

Situación de la tos ferina en el Perú

Según el Dr. Celis, la situación en el Perú es particularmente crítica en la región amazónica. Hasta la semana 20 de este año, de los 640 casos registrados, alrededor de 500 se concentran en Loreto, principalmente en la provincia de Datem del Marañón. La mayoría de los fallecimientos han ocurrido en niños de la etnia awajún, pertenecientes a comunidades nativas, campesinas y ribereñas de difícil acceso, donde las tasas de vacunación históricamente han sido bajas.

También alerta que, tras la pandemia de la COVID-19, la desinformación promovida por grupos antivacunas ha complicado aún más los esfuerzos por inmunizar a la población en zonas rurales y nativas. Frente a esta situación, propone algunas medidas urgentes: contar con presupuesto específico para campañas de vacunación y desarrollar una estrategia comunicacional intercultural, que vaya más allá de simples afiches, entendiendo las particularidades sociales y culturales de estas comunidades.

Te recomendamos

Espacio Vital

7 TIPOS DE OLVIDOS QUE DEBEN LLAMAR LA ATENCIÓN Y DEBEN HACER QUE BUSQUEMOS AYUDA

Cada vez más personas expresan preocupación por los olvidos y la desorientación que experimentan con el paso del tiempo. ¿Se trata de algo normal o podría ser una señal temprana de un problema mayor? El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, indica que existen siete tipos de olvidos que podrían ayudarte a identificar si es momento de consultar a un especialista.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA