Conocida también como coqueluche, la tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. ¿Qué se debe tener en cuenta sobre su transmisión y a quiénes afecta con mayor riesgo? El doctor Juan Carlos Celis lo explica en esta nota.
El Perú enfrenta actualmente un problema de salud pública debido a un preocupante brote de tos ferina, también conocida como coqueluche o tos convulsiva. Esta enfermedad infecciosa ha experimentado un alarmante aumento de casos en los últimos meses: mientras que en los dos primeros meses del año se registraron 293 casos, a la fecha ya se han reportado más de 600 casos a nivel nacional.
Pero, ¿qué es la tos ferina y cómo afecta a la salud? El doctor Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, explica que se trata de una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa. Se transmite principalmente a través de las secreciones respiratorias, como la tos o la flema, y puede propagarse muy rápidamente, especialmente en poblaciones con bajas tasas de vacunación. Según Celis, un solo caso puede contagiar entre 15 y 18 personas.
La tos ferina es especialmente peligrosa para los niños pequeños, en particular los lactantes. El doctor Celis advierte que la enfermedad tiene varias fases: comienza con una fase catarral que puede confundirse con un simple resfriado o gripe, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Luego sigue la fase paroxística, en la que aparece la característica tos convulsiva, acompañada de dificultad respiratoria, vómitos y, en los casos más graves, puede causar la muerte.
Esta enfermedad es endémica, es decir, circula de manera constante en la población. Cuando encuentra una comunidad con alta susceptibilidad y baja cobertura de vacunación, puede convertirse rápidamente en una epidemia. Aunque existe tratamiento con antibióticos como los macrólidos o la eritromicina, el diagnóstico temprano sigue siendo un gran desafío, sobre todo por el desconocimiento médico y social de la enfermedad en ciertas zonas.
Situación de la tos ferina en el Perú
Según el Dr. Celis, la situación en el Perú es particularmente crítica en la región amazónica. Hasta la semana 20 de este año, de los 640 casos registrados, alrededor de 500 se concentran en Loreto, principalmente en la provincia de Datem del Marañón. La mayoría de los fallecimientos han ocurrido en niños de la etnia awajún, pertenecientes a comunidades nativas, campesinas y ribereñas de difícil acceso, donde las tasas de vacunación históricamente han sido bajas.
También alerta que, tras la pandemia de la COVID-19, la desinformación promovida por grupos antivacunas ha complicado aún más los esfuerzos por inmunizar a la población en zonas rurales y nativas. Frente a esta situación, propone algunas medidas urgentes: contar con presupuesto específico para campañas de vacunación y desarrollar una estrategia comunicacional intercultural, que vaya más allá de simples afiches, entendiendo las particularidades sociales y culturales de estas comunidades.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia