Ante el avance del zika en Comas, con 23 casos detectados al 1 de junio, el Minsa ha establecido protocolos para frenar la expansión del zika.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha dispuesto la instalación del cerco epidemiológico en Jaén, Yurimaguas, Zarumilla, Tocache y Pucallpa, áreas de transmisión activa del virus del zika. Esta medida busca frenar la expansión del mosquito Aedes aegypti, vector que también causa el dengue y el chikungunya.
Un cerco epidemiológico consiste en detectar al paciente con diagnóstico positivo e identificar a las personas que estuvieron en contacto con él para crear un registro. Luis Suárez Ognio, jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), explicó a Ampliación de Noticias de RPP Noticias que esta estrategia de control de la enfermedad también incluye la fumigación y la eliminación de criaderos dentro de las viviendas, así como otras medidas preventivas.
En Comas, donde se registran 23 casos confirmados de zika, se han hecho 2711 fumigaciones y 1116 controles larvarios en casas, según reporta la Red de Salud Túpac Amaru.

¿Cómo funciona el cerco epidemiológico? La revisión de los potenciales contagiados del virus es, en primer lugar, a las personas que conviven con el paciente de zika. La familia y compañeros de trabajo deben pasar una prueba rápida para identificar si existe un diagnóstico o no.
Además, la búsqueda de las personas contagiadas se realiza en las cuadras aledañas a la casa donde vive el paciente. En paralelo se ha iniciado el protocolo de prevención del zika en gestantes, que consiste en promover la planificación familiar mientras dure la epidemia y se recomienda que las gestantes no viajar a las zonas endémicas.
Población de riesgo. Elmer Huerta, asesor médico de RPP Noticias, explica que se debe tener mayor cuidado con las mujeres embarazadas. Su contagio puede generar, en algunos casos, malformaciones congénitas cerebrales en los bebés. Mosquiteros, repelentes y ropa que cubra por completo nuestras extremidades nos ayuda a protegernos.
Ante los primeros síntomas de la enfermedad se debe acudir al médico. No intente automedicarse, pues podría provocar síntomas más severos. No es recomendable el uso de aspirinas pues conlleva riesgo de sangrado.
Comparte esta noticia