Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Neurodidáctica, cuando el cerebro aprende con emociones

Un aprendizaje más rápido y duradero puede reemplazar el modelo tradicional de la clase magistral, que involucra la memorización y los exámenes escritos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 0

Las emociones contribuyen a un aprendizaje más rápido y duradero. Así funciona la neurodidáctica, un modelo que bien podría reemplazar las tradicionales clases magistrales.

"Nuestra educación, regularmente, no asocia emociones a la información que nos dan, al contrario, es plana y eso no la hace muy atractiva, por eso se aburren", comenta el médico neurólogo David Lira, del Instituto Peruano de Neurociencias (IPN).

La neurodidáctica tiene por filosofía motivar a los alumnos e involucrarlos en el tema o asignatura que se imparte. "Por ejemplo, los docentes de medicina cuando quieren explicar sobre alguna enfermedad rara, demuestran el caso de un paciente. Los estudiantes se sorprenden, se admiran, les produce emociones y quedan motivados para leer y aprender luego de la sesión".

Mientras que el modelo tradicional de aprendizaje involucra la memorización y los exámenes escritos, la neurodidáctica puede valerse de herramientas como videos en YouTube, mapas virtuales en Google Earth, gráficos interactivos, etc. que capturan la atención del estudiante.

Esta forma de enseñar también es un reto en la preparación de los maestros. "Tienen que estar muy motivados, creer en lo que hacen y diseñar estrategias diferentes para enseñar sobre botánica, historia o matemáticas".

Un limitante para el sistema educativo, anota el médico neurólogo, serían los recursos que demandaría la "personalización de la información" -por ejemplo- con visitas a museos para aprender pasajes de la historia. Algunos colegios privados aplican este modelo, aunque la implementación es costosa.

El beneficio para los alumnos es total. "Su capacidad de aprender se vería incrementada porque se generaría interés y emociones".


Video recomendado

Tags

Más sobre Vivir bien

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA