Analistas Víctor García Toma y Juan de la Puente debaten sobre el camino a seguir tras la dimisión del Presidente.
Tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, le corresponde asumir la presidencia de la República al primer Vicepresidente, Martín Vizcarra, quien es también el actual embajador de Perú en Canadá. Días previos, el oficialismo le había pedido al ex gobernador regional de Moquegua renunciar en caso de que el Congreso decidiera vacar a PPK.
Sin embargo, algunos analistas advierten cierta debilidad en la figura de Martín Vizcarra, originada en los serios cuestionamientos que lo obligaron a renunciar en mayo de 2017 al ministerio de Transportes y Comunicaciones por el caso del aeropuerto de Chinchero en Cusco.
¿Qué pasaría si Martín Vizcarra no se puede sostener en la presidencia de la República? El abogado jurista Víctor García Toma, explica que el presidente del Congreso de la República asume las riendas del Poder Ejecutivo. “Pero con el único y específico propósito de convocar a elecciones para que el país regrese a la normalidad constitucional”, resalta.
Durante ese periodo de convocatoria, García Toma señala que “todo tendría que estar coordinado con el Jurado Nacional de Elecciones”, pues es la institución encargada de llevar a cabo este proceso.
Pero Juan de la Puente, analista político, indica que las recientes encuestas apuntan a que la población quiere “que se vayan todos”. “La población quiere que no se barajen las cartas de nuevo, sino que se juegue un nuevo juego de modo que en cualquiera de las circunstancias, el desafío no solo del desenlace sino de reconstruir de reconstruir los pedazos de este sistema que está estallando”.

Situación congresal
¿Y qué pasaría en el Congreso de la República en caso se convoquen a nuevas elecciones? El ex ministro de Justicia García Toma explica con Constitución en mano que “la normalidad habla de un sistema de elecciones generales” en donde el ciudadano tiene que elegir nuevamente a un presidente, dos vicepresidentes y a los congresistas.
“Para poder regresar a esta situación normal tendrían que ser nuevamente generales. Esto es convocarse a elecciones para el presidente y los miembros del congreso por otros cincos años”.
De la Puente coincide con el jurista y apunta que “la opinión pública preferiría que las elecciones sean en conjunto de modo que casi de modo natural debería entenderse que si hay nuevas elecciones presidenciales, debería (también) haber nuevas elecciones parlamentarias”.
Video recomendado
Comparte esta noticia