Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Del mar a la tierra: Mujeres emprendedoras transforman desechos de pescado en fertilizantes

Mujeres de APROBIOSPECC realizando el proceso de producción del biofertilizante.
Mujeres de APROBIOSPECC realizando el proceso de producción del biofertilizante. | Fuente: Renzo Vicente | Fotógrafo: Renzo Vicente

La iniciativa, que se originó en Huaura, busca reducir el impacto del cambio climático y la crisis por la escasez de fertilizantes.

En el distrito de Caleta de Carquín, en la provincia limeña de Huaura, un grupo de mujeres ha encontrado una alternativa para enfrentar la crisis de los fertilizantes: transformar los desechos de pescado en abono. Con esto en mente, pusieron en marcha la Asociación de Productores de Biofertilizantes San Pedro Caleta Carquín (APROBIOSPECC) y desarrollaron “Hidrofish”, un biofertilizante con altos componentes nutritivos para las plantas como nitrógeno, ácido fosfórico y otros micro elementos.

El proceso inicia en los mercados, donde las emprendedoras adquieren los restos de pescado que normalmente se desechan a la basura. Luego, el producto es trasladado hacia su planta de procesado, donde trituran esta materia y la recolectan en baldes para mezclarla con bacterias y melaza, componentes que le darán la textura y los nutrientes necesarios para su uso agrícola.

Este procedimiento puede tomar hasta 30 días, en los que la mezcla debe revolverse constantemente para lograr una buena consistencia. Además, se realiza el filtrado del producto para separar el fertilizante de impurezas y grumos no diluidos que puedan afectar su espesor. Con este último paso, el fertilizante se envasa y está listo para la venta.

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa “Adaptación a los impactos del Cambio Climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías”, que enfoca sus intervenciones en dos áreas piloto: Huacho (Punta Salinas y Végueta) y Máncora (Cabo Blanco, Ñuro y Órganos). De esta manera, busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático.

Viralización en TikTok

Además, las emprendedoras de APROBIOSPECC participaron en uno de los episodios de RAP: Reporteros Ambientales del Perú, una iniciativa digital promovida por Profonanpe, el fondo ambiental del Perú.

Natalia Barrera, reportera ambiental que registró la iniciativa, viajó a la ciudad de Huacho para conocer este y más emprendimientos que se desarrollan en el norte chico del país y que vienen adaptándose a los efectos del cambio climático en las comunidades marino-costeras. A la fecha, el video ha alcanzado 1.7 millones de visualizaciones en la plataforma de TikTok.

Mujeres emprendedoras de la Caleta de Carquín dieron a conocer su emprendimiento de producción de biofertilizantes.
Mujeres emprendedoras de la Caleta de Carquín dieron a conocer su emprendimiento de producción de biofertilizantes. | Fuente: Renzo Vicente | Fotógrafo: Renzo Vicente

Una iniciativa que continúa en el norte del país

Esta iniciativa también ha sido replicada por mujeres de los distritos de Los Órganos y El Ñuro, en Piura. Las asociaciones productoras de fertilizante son impulsadas en el marco del proyecto “Adaptación Marino Costero”, que busca generar resiliencia en las comunidades pesqueras a través de alternativas sostenibles que aporten a la canasta familiar, promuevan el empoderamiento de la mujer y permitan aprovechar de forma sostenible los recursos del mar.

En el 2016, el proyecto “Adaptación Marino Costero” fue aprobado para recibir financiamiento del Fondo de Adaptación, a través de Profonanpe. La ejecución del proyecto se encuentra a cargo del Ministerio de la Producción, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Unidad Ejecutora “A Comer Pescado” de Produce y Profonanpe, contando con un período de implementación del 2018 al 2023.

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola