Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 18 de mayo | "Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros. Como yo los he amado, ámense también entre ustedes"
EP 973 • 11:52
RPP Data
Fiscalía recibió más de 9 mil denuncias por ciberdelitos durante 2025
EP 278 • 03:57
El Club de la Green Card
Green Card: Requisitos clave para obtener la ciudadanía en EE.UU.
EP 192 • 01:19

La peruana Mari Luz Canaquiri gana el premio ambiental más importante del mundo

Desde la Amazonía peruana, la lideresa kukama Mari Luz Canaquiri alzó su voz por el río Marañón y fue reconocida con el Premio Goldman 2025.
Desde la Amazonía peruana, la lideresa kukama Mari Luz Canaquiri alzó su voz por el río Marañón y fue reconocida con el Premio Goldman 2025. | Fuente: Goldman Environmental Prize

La lideresa kukama Mari Luz Canaquiri fue reconocida con el Premio Goldman 2025, conocido como el Nobel Verde, por su trabajo en defensa del río Marañón y los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El río Marañón no es solo uno de los principales afluentes del Amazonas: es un símbolo de vida para el Perú. Recorre más de 1 600 kilómetros desde los Andes hasta la selva, sostiene el 75 % de los humedales tropicales del país y alberga especies únicas como el delfín rosado, el mono choro de cola amarilla y el jaguar.

Para el pueblo Kukama Kukamiria, sus aguas no solo nutren la tierra, sino también son sagradas. Sin embargo, en las últimas décadas, esta cuenca ha sido amenazada por derrames de petróleo, proyectos extractivos y abandono estatal.

Ante esta realidad, Mari Luz Canaquiri alzó la voz. Nacida en la comunidad de Shapajilla, en Loreto, y lideresa kukama, inició su lucha cuando era niña y presenció un derrame en su comunidad. Desde entonces, ha dedicado más de 30 años a proteger el Marañón.

Su liderazgo ha dado fuerza a muchas otras mujeres indígenas que hoy también exigen justicia ambiental y su labor fue reconocida este año con el The Goldman Environmental Prize 2025 (el premio Goldman 2025), uno de los galardones ambientales más importantes del mundo, conocido como el “Nobel Verde”.


Del activismo local al reconocimiento global

En 2001, Mari Luz fundó la federación Huaynakana Kamatahuara Kana (HKK), conformada por mujeres de 29 comunidades indígenas que decidieron organizarse ante los constantes derrames de petróleo y la falta de atención estatal. En 2021, junto a organizaciones ambientales, lideraron una demanda inédita: que el río Marañón fuera reconocido como sujeto de derechos.

Su activismo fue clave para que, en 2024, el Poder Judicial del Perú emitiera una sentencia histórica: el Marañón fue declarado un ser con derecho a existir, a fluir libremente y a estar libre de contaminación. El fallo también reconoció al pueblo Kukama como los guardianes legítimos del río.

Este logro ha tenido impacto internacional. En 2023, Mari Luz fue reconocida con el Premio Internacional Terre de Femmes, y ahora el Premio Goldman destaca su liderazgo como ejemplo global de defensa ambiental desde lo comunitario.

Mari Luz Canaquiri es la séptima peruana en recibir este reconocimiento por su lucha por proteger el río Marañón.
Mari Luz Canaquiri es la séptima peruana en recibir este reconocimiento por su lucha por proteger el río Marañón. | Fuente: Goldman Environmental Prize

¿Qué es el Premio Goldman?

El Premio Goldman se entrega cada abril en el marco del Día de la Tierra y celebra a líderes ambientales de seis regiones del mundo. Reconoce a personas que, desde sus comunidades, han asumido riesgos personales para defender el medioambiente y generar cambios reales. Los ganadores reciben una escultura en forma de ouroboros, símbolo universal de la renovación de la naturaleza.

Mari Luz Canaquiri es la séptima peruana en recibir este reconocimiento. Fue premiada por su lucha en defensa del río Marañón y su rol como fundadora y presidenta de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana (HKK), organización de mujeres kukama que ha liderado denuncias, acciones legales y movilizaciones durante más de dos décadas.

Antes de ella, también fueron reconocidos:

  • Evaristo Nugkuag Ikanan (1991), líder indígena awajún que impulsó la organización de los pueblos amazónicos a través de AIDESEP y COICA.
  • María Elena Foronda Farro (2003), socióloga premiada por sus campañas contra la contaminación marina en Chimbote.
  • Julio Cusurichi Palacios (2007), líder shipibo que defendió los derechos de pueblos en aislamiento voluntario.
  •  Ruth Buendía Mestoquiari (2014), lideresa asháninka que frenó la construcción de represas en la cuenca del río Ene.
  •  Máxima Acuña Atalaya (2016), campesina cajamarquina que resistió al proyecto minero Conga para defender su tierra.
  • Liz Chicaje Churay (2021), lideresa bora que contribuyó a la creación del Parque Nacional Yaguas, protegiendo la Amazonía.

Hoy, Mari Luz se une a esta lista de defensores que demuestran que desde el Perú también se lucha por el futuro del planeta.

La comunidad de Shapajilla, a orillas del río Marañón, en la región Loreto.
La comunidad de Shapajilla, a orillas del río Marañón, en la región Loreto. | Fuente: Goldman Environmental Prize

El primer río peruano con derechos

La sentencia a favor del Marañón fue un hito para el derecho ambiental en el Perú. Ordenó detener los derrames petroleros, implementar un plan de conservación y reconoció formalmente a las mujeres kukama como sus guardianas.

“Lo que hacemos es buscar justicia para nuestra gente y para la naturaleza”, señaló Mari Luz durante la ceremonia del premio, celebrada en San Francisco.


Crisis ambiental y amenazas en aumento

Aunque el Marañón ha sido declarado sujeto de derechos, los desafíos siguen. Desde 1997 se han registrado más de 60 derrames petroleros en su cauce, muchos de ellos por falta de mantenimiento del Oleoducto Norperuano. A ello se suman las amenazas por minería ilegal, hidroeléctricas, contaminación y proyectos extractivos.

Según el Banco Mundial, el 50 % de la población peruana no tiene acceso seguro al agua potable, una realidad que golpea con mayor fuerza a regiones como Loreto, donde muchas familias aún beben agua del mismo río que hoy defienden.


Oportunidades para nuevas voces

Frente a los desafíos ambientales que enfrenta el Perú, se necesitan más ideas innovadoras que ofrezcan respuestas sostenibles. Por eso, el Ministerio de la Producción impulsa los Concursos de Innovación Climática de ProInnóvate, que buscan financiar proyectos con alto potencial de impacto.

Actualmente, están abiertas dos convocatorias clave: Desafíos Sectoriales de Gran Impacto, dirigida a emprendimientos que propongan soluciones para reducir la contaminación, mejorar la gestión del agua o proteger ecosistemas, así como Innovación Empresarial, enfocada en propuestas sostenibles que puedan escalar y generar cambios concretos en su entorno.

Estas iniciativas no solo respaldan el desarrollo científico y tecnológico, sino también promueven una ciudadanía activa y comprometida con el ambiente. Porque, como demuestra la historia de Mari Luz Canaquiri, el cambio empieza cuando alguien se atreve a cuidar lo que nos da vida.

Te recomendamos

B-Content

B-Content Redactor

El Laboratorio de GRUPORPP se especializa en crear propuestas comerciales innovadoras para las marcas. Si tu marca quiere ser parte del contenido dentro de RPP.pe ¡Aprovecha nuestras soluciones personalizadas, registrándote aquí!

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola