Buscar

Movilidad sostenible: Los autos híbridos marcan el rumbo hacia un futuro más limpio

La adopción de vehículos híbridos eléctricos auto-recargables podría ser una de las soluciones más efectivas para reducir las emisiones y modernizar el parque automotor peruano.
La adopción de vehículos híbridos eléctricos auto-recargables podría ser una de las soluciones más efectivas para reducir las emisiones y modernizar el parque automotor peruano. | Fuente: Shutterstock.

La contaminación generada por el transporte es uno de los principales desafíos urbanos. Frente a ello, los vehículos híbridos eléctricos auto-recargables se presentan como una alternativa efectiva para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Conoce más en la siguiente nota.

Según las Naciones Unidas (ONU), el transporte es responsable de aproximadamente el 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, genera contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno (NOₓ), material particulado fino (PM₂.₅) y dióxido de azufre (SO₂), que afectan directamente la salud de las personas. Las partículas más pequeñas pueden penetrar profundamente en los pulmones y están asociadas con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y ataques de asma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En el Perú, miles de vehículos continúan circulando pese a tener varios años de antigüedad. De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la flota vehicular nacional tiene un promedio de más de 10 años, y muchos buses y camiones superan las tres décadas de uso. Esta situación ubica al Perú entre los países de la región con el parque automotor más antiguo, lo que agrava los niveles de contaminación del aire y los riesgos viales. La falta de renovación vehicular y el uso de tecnologías obsoletas hacen que nuestras ciudades enfrenten un problema ambiental y de salud pública cada vez más urgente. 

“La antigüedad promedio del parque automotor del Perú es mayor a 14 años; no obstante, se tienen buses y camiones con más de 30 años circulando por las vías nacionales”, señaló Jaime Graña Belmont, gerente general de la AAP. 

Esta situación no solo eleva los costos de mantenimiento y accidentes en las calles, sino que también agrava los niveles de contaminación. Según el informe World Air Quality Report 2024, las emisiones de partículas finas PM2.5 en el país alcanzan 17.1 µg/m³, más del triple del límite recomendado por la OMS. Estas pequeñas partículas incluyen sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales que, al ser inhaladas, representan un grave riesgo para la salud humana. 

De acuerdo con el Air Quality Life Index (AQLI) de la Universidad de Chicago, la exposición prolongada a esta contaminación podría reducir la esperanza de vida de los peruanos en 2.1 años. Este impacto refleja la urgencia de acelerar la transición hacia tecnologías más limpias. 

Frente a este panorama, los vehículos híbridos eléctricos auto-recargables se consolidan como una solución inmediata, eficiente y viable para reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública. Promover su adopción, junto con la renovación del parque automotor, es clave para avanzar hacia un futuro urbano más sostenible. 

 

Hacia una movilidad más sostenible: Vehículos híbridos eléctricos auto-recargables 

El Perú ha asumido compromisos internacionales para enfrentar el cambio climático. En la COP21, el país se comprometió a reducir en un 30% sus emisiones al 2030. Sin embargo, debido a la gravedad de la crisis climática y la urgencia de lograr medidas más ambiciosas, Perú actualizó su meta en el año 2020, elevándola un 40% de reducción, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2050. 

Este concepto busca que la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos sea equivalente a la cantidad que se logra eliminar o compensar, alineando al país con los esfuerzos globales del Acuerdo de París. 

En ese sentido, el interés por los vehículos híbridos auto-recargables ha crecido de forma sostenida en el Perú. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero y setiembre de 2025 se comercializaron 7,256 unidades híbridas y eléctricas, lo que representa un incremento de 44.1% respecto al mismo periodo de 2024. Solo en setiembre se registraron 931 unidades nuevas, un aumento de 50% frente al mismo mes del año anterior, según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). 

“Este crecimiento refleja un cambio positivo en las preferencias de los consumidores, que hoy buscan opciones más sostenibles, eficientes y tecnológicas”, indicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP. 

Vehículos híbridos eléctricos auto-recargables: una opción hacia la sostenibilidad 

En esa línea, Toyota  ha liderado el camino hacia la movilidad sostenible a nivel global, al introducir su primer modelo híbrido en 2009, marcando un hito en la industria automotriz. En el Perú, la marca mantiene ese liderazgo desde hace más de 15 años, encabezando actualmente el segmento de vehículos eléctrificados en el país.  El compromiso de Toyota es claro: contribuir a la meta nacional de reducir en 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. 

En el contexto nacional, la estrategia de Toyota se centra en los vehículos híbridos eléctricos auto-recargables y los vehículos a gas natural (GNV), tecnologías que ofrecen beneficios tangibles para los conductores y el medio ambiente, acorde con la matriz energética de nuestro país. Según un estudio de la Maestría en Gestión de la Energía (MAGE) de ESAN junto con la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), el Perú cuenta con una de las matrices energéticas más limpias de la región, gracias a la creciente participación de fuentes renovables y al uso del gas natural como energía de transición. Entre 2005 y 2025, la producción energética nacional se ha incrementado en más del 120 %, con el gas natural consolidado como principal fuente y una presencia cada vez mayor de energías renovables no convencionales.  

Bajo ese escenario, Toyota viene impulsando su estrategia de Múltiples Opciones Tecnológicas “Multipathway”,  con el fin de promover un enfoque  diverso sobre soluciones de movilidad, adaptadas a cada contexto y reconociendo las distintas realidades energéticas de cada pais: 

  • HEV (Híbridos eléctricos auto-recargables): se cargan automáticamente sin necesidad de conectarse a una fuente externa. Representan la alternativa más práctica para el Perú, considerando la actual limitada infraestructura de carga. 

  • GNV (Gas Natural Vehicular): permite reducir hasta en un 20% las emisiones contaminantes y representa una alternativa accesible y eficiente, gracias a la matriz energética del Perú. 

  • PHEV (Híbridos enchufables): combinan un motor eléctrico y uno de combustión, y pueden conectarse a una fuente externa para su recarga. Ofrecen una autonomía en modo 100% eléctrico de hasta 70 km. 

  • BEV (Eléctricos a batería): funcionan completamente con energía eléctrica y requieren necesariamente de un punto de recarga. Su autonomía promedio varia entre los 300 y 500 km, dependiendo de las condiciones de manejo. 

  • FCEV (Vehículos de celda de hidrógeno): Generan energía a partir del hidrógeno, emitiendo únicamente vapor de agua. Esta tecnología aún se encuentra en desarrollo en paises como Perú. 

Gracias a los vehículos híbridos eléctricos auto-recargables y los vehículos a GNV, los usuarios pueden ahorrar combustible, reducir emisiones y prolongar la vida útil de sus vehículos, impulsando una movilidad más limpia y responsable. Con su liderazgo en innovación y sostenibilidad, Toyota reafirma su compromiso con un futuro más eficiente, saludable y carbono neutral. 

Toyota, comprometido con el futuro de la movilidad sostenible. 

Tags

Lo más leído