Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

El dibujo de un pastor da nuevas pistas sobre el misterio del templo perdido de la acrópolis

El Partenón que hoy se alza en la colina se llamó en su día Hekatompedon.
El Partenón que hoy se alza en la colina se llamó en su día Hekatompedon. | Fuente: AFP

Puede que el Partenón sea un templo muy antiguo, pero no fue el primero. Durante mucho tiempo se ha pensado que en la Acrópolis hubo templos aún más antiguos, aunque los arqueólogos han debatido encarnizadamente sus fechas, aspecto y ubicación exacta en la colina.

La acrópolis de Atenas, la colina rocosa de la capital griega que alberga el emblemático templo del Partenón, es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados y conocidos del mundo, pero todavía siguen apareciendo nuevos datos sobre él.

Una investigación recién publicada en el American Journal of Archaeology, escrita por Merle Langdon (Universidad de Tennessee) y por mí, relata el descubrimiento de un templo perdido en el actual emplazamiento del Partenón.

Todo empezó con el hallazgo de un antiguo grafiti…

El grafiti del pastor

El grafiti se encontró en un afloramiento de roca de mármol en Vari, a 20 km al sureste de Atenas, y forma parte de un grupo de más de 2 000 grafiti realizados por pastores y cabreros, descubiertos y estudiados por Merle Langdon en los últimos años. Contienen textos y dibujos que muestran barcos, caballos y escenas eróticas y todos datan del siglo VI a. e. c.

La obra recién descubierta es un tosco dibujo de un edificio tallado en la roca. Aunque no se reconocen todos sus detalles, puede identificarse como un templo, debido a las columnas y los escalones.

Serpenteando alrededor del edificio hay una inscripción griega que reza A Hekatompedon … Mikonos (El edificio de 100 pies … por Mikon). No se sabe nada más de Mikon, pero lo más probable es que fuera un pastor quien hizo el grafiti mientras apacentaba sus rebaños. La versión del alfabeto griego utilizada es muy antigua, lo que deja claro que el dibujo se hizo en torno al siglo VI a. e. c.

La palabra Hekatompedon de la inscripción, un nombre griego que significa “de 100 pies”, en referencia a una estructura de enorme tamaño, tiene gran importancia arqueológica. Se sabe que el término es el antiguo nombre oficial del famoso templo dedicado a la diosa griega Atenea, más tarde conocido como Partenón.

Es probable que Mikon quisiera representar un edificio de la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, dado que el alfabeto que utilizó puede datarse con seguridad en el siglo VI a. e. c., el dibujo debe tener al menos 50 años más que el Partenón, que se empezó a construir alrededor del 450 a. e. c.

Un templo griego perdido

Puede que el Partenón sea un templo muy antiguo, pero no fue el primero. Durante mucho tiempo se ha pensado que en la Acrópolis hubo templos aún más antiguos, aunque los arqueólogos han debatido encarnizadamente sus fechas, aspecto y ubicación exacta en la colina. También hay una calamidad histórica que dificulta nuestra comprensión: en el 480 a. e. c., durante las guerras greco-persas, un ejército persa llegó a Atenas y destruyó todos los edificios que entonces había en la Acrópolis.

De hecho, el Museo de la Acrópolis de Atenas alberga grandes esculturas rotas que representan escenas de los mitos griegos, así como toros devorados por leones. En su día formaban parte de la decoración de los templos, pero resultaron gravemente dañadas, quizá en el ataque persa del 480 a. e. c., si no antes. ¿Podría ser uno de los templos perdidos el Hekatompedon dibujado por Mikon?

Un templo para guardar tesoros

Una parte crucial del rompecabezas es un decreto democrático de la Antigua Grecia que data de la época anterior al ataque persa y a la construcción del Partenón. Este decreto también menciona un Hekatompedon en la Acrópolis, que se utilizaba para el propósito un tanto ambiguo de “almacenamiento de tesoros”. El decreto se conoce desde hace mucho tiempo, pero los arqueólogos habían debatido qué podría haber sido el Hekatompedon mencionado en él.

Algunos piensan que ese Hekatompedon mencionado era un templo, ya que los templos griegos normalmente servían como almacén de tesoros ofrecidos a los dioses. Pero muchos otros sostienen que la palabra Hekatompedon no puede referirse a un templo en absoluto, y debió haber sido un patio abierto en la Acrópolis.

El grafiti recién publicado del dibujo de Mikon es significativo. Si Mikon llamó Hekatompedon al templo que dibujó, es probable que el término Hekatompedon que aparece en el decreto también se refiriera a un templo. De hecho, como hemos visto, el Partenón que hoy se alza en la colina se llamó en su día Hekatompedon.

Aunque el Hekatompedon dibujado por Mikon ha desaparecido, es probable que algunas de las esculturas del templo que se encuentran en el museo pertenezcan a él, ya que antaño se erigía en el lugar donde hoy se alza el Partenón.

Un grafiti muestra la alfabetización de los pastores

La inscripción también es significativa porque demuestra que, contrariamente a lo que se piensa normalmente, los pastores sabían leer y escribir, incluso en esta fecha tan temprana, cuando la alfabetización en el mundo griego aún se estaba extendiendo. No se sabe por qué los pastores realizaban tantos grafiti, quizá simplemente como forma de evasión en los momentos aburridos de su trabajo.

Sin embargo, el grafiti realizado por Mikon muestra cómo un pequeño garabato puede ser la clave para abordar los enigmas históricos que se esconden tras uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del mundo.The Conversation

Janric van Rookhuijzen, Classical Archaeologist and Postdoctoral Research Fellow, Radboud University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Podcast recomendado

¿Qué se sabe sobre casos de niños con Síndrome de Down en la Edad de Hierro?

Espacio Vital | podcast
¿Qué se sabe sobre casos de niños con Síndrome de Down en la Edad de Hierro?
The Conversation

The Conversation Rigor académico, oficio periodístico

The Conversation ofrece comentarios informados y debates sobre temas de relevancia global. También es un canal accesible para conocer los últimos avances y descubrimientos de las universidades y los centros de investigación.

Tags

Lo último en Arqueología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA