Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

PeruSAT-1: ¿Cómo funciona el satélite peruano y cuál ha sido su uso en medio de los desastres naturales?

El PerúSAT-1 orbita la Tierra  a una velocidad de 7.5 km por segundo.
El PerúSAT-1 orbita la Tierra a una velocidad de 7.5 km por segundo. | Fuente: CONIDA

Operado por la agencia espacial CONIDA, el PeruSAT-1 se encuentra a 700 kilómetros de altitud orbitando la Tierra, tomando imágenes del país y territorios aliados. ¿Cómo ha sido su funcionamiento en medio de los desastres?

En septiembre de 2016, miembros de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) vieron cómo el fruto de un esfuerzo de años se hacía realidad con el lanzamiento del primer satélite de propiedad del gobierno peruano: el PeruSAT-1.

Este dispositivo espacial de observación es uno de los hitos científicos de nuestro país y salió al espacio con una misión: poder observar nuestro territorio para su defensa, seguridad y monitorear  múltiples problemas como la minería ilegal, el narcotráfico, la deforestación, la ubicación de derrames de petróleo y los propios desastres naturales.

El proceso de toma de datos

La CONIDA es la sede de la Agencia Espacial del Perú y quien opera el satélite. Desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, se monitorea y se tiene acceso a los datos que ofrece esta sonda, la cual, según indican especialistas de la entidad a RPP Noticias, puede tomar hasta 300 imágenes al día con una resolución de 70 centímetros.

“El proceso inicia con la programación de la imagen. Esta se hace a través del área de Planeamiento. De acuerdo con la órbita del satélite por donde va a pasar, si es que pasa por alguna zona de Perú, se toma la imagen”, nos narra Lucero Rodas, Administradora en ciencias y tecnología espacial e investigadora de CONIDA. “Lo que toma en tiempo en llegarle al cliente o al usuario final (quien requiera las imágenes) es de 3 a 4 días”.

A partir de allí, desde el CNOIS se hace un backup (una copia de seguridad) de todas las imágenes.

“Con la experiencia del 2017 (cuando el país fue afectado por el Fenómeno de El Niño Costero) nace la idea de crear una directiva y la implementamos primero de forma teórica. Oficialmente puesta por un decreto del PCM, la Directiva de Acceso y Uso de Imágenes de Satélite para el estado peruano fue aprobada en 2021 (Resolución ministerial N°277-2021-PCM). A partir de allí, las cosas se ordenaron”, refiere el físico José Pasapera, director de Aplicaciones Espaciales y Geomática de la agencia.

PeruSAT-1 es un satélite óptico y “mira en el visible (como los humanos) más una franja infrarroja”, añade Pasapera, quién también explica que la sonda se mueve en función al Sol “en un movimiento muy parecido a cuando pelas una naranja”: demora 26 días en su recorrido para volver al punto inicial.

Este punto es clave porque es el que apertura las conversaciones a la cooperación internacional para poder tener imágenes de nuestro territorio en el momento en el que se necesite y, para ello, se cuentan con dos mecanismos.

De izquierda a derecha: Gustavo Henríquez, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales;  Lucero Rodas, Administradora en ciencias y tecnología espacial e investigadora; José Pasapera, director de Aplicaciones Espaciales y Geomática.

De izquierda a derecha: Gustavo Henríquez, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales; Lucero Rodas, Administradora en ciencias y tecnología espacial e investigadora; José Pasapera, director de Aplicaciones Espaciales y Geomática.Fuente: CONIDA

El primero es el propio Sistema Satelital Peruano que incluye las imágenes del PeruSAT-1, las imágenes de radar del SAOCOM de la Agencia Espacial de Argentina (CONAE), las imágenes del satélite Kompsat de la agencia espacial KARI de Corea del Sur, además del KazEOSat, satélite de observación óptico del país de Kazajistán.

Con dichos entes espaciales se coordina el intercambio de imágenes: cuando los suyos pasan por nuestros dominios, captan datos y la comparten con los especialistas de nuestra agencia y, cuando PeruSAT-1 pasa por los suyos, se realiza el mismo procedimiento.

“Hay una toma máxima de imágenes sobre su territorio. Por ejemplo, el convenio que tenemos con Argentina es por tiempo: 900 segundos al día en el que podemos tomar imágenes con el PeruSAT-1", especifica la especialista.

“Cada vez que el satélite coreano pasa sobre Perú toman imágenes de nuestro territorio y nos las envían por internet, y viceversa. Al mes, intercambiamos 200 o 300 imágenes”, subraya el ingeniero Gustavo Henríquez, jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de CONIDA. “Con Corea y Kazajistán recibimos imágenes ópticas como las que toma PeruSAT-1, mientras que con el satélite de Argentina recibimos imágenes de radar. Estas permiten tomar imágenes, aunque haya nubes. No tienen colores, pero nos da mucha información que se puede utilizar”.

Si es que estas imágenes no son suficientes, especialmente para el caso de emergencias, se activa el International Charter Space & Major Disasters con el que se puede acceder a muchas más imágenes satelitales de otras agencias espaciales del mundo. Gracias a ello, se pueden obtener datos con mucho menor retraso para la toma de decisiones de contención de desastres.

Esta línea de tiempo muestra las imágenes satelitales tomadas en medio de las lluvias y los desastres naturales día a día este verano del 2023. También se muestra qué satélite tomó los datos.

Esta línea de tiempo muestra las imágenes satelitales tomadas en medio de las lluvias y los desastres naturales día a día este verano del 2023. También se muestra qué satélite tomó los datos. Fuente: CONIDA

El PeruSAT-1 en medio de los desastres naturales

Para poder captar las imágenes, son las instituciones del Estado o los ciudadanos del país quienes deben solicitar de las localidades o departamentos a observar por el satélite.

“La Institución que puede dar respuesta en medio del desastre se comunica y da la orden para que empezar a trabajar. Eso nos pasó en el presente año, en febrero recibimos la orden del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, canalizado por INDECI) de tomar imágenes en el norte del país por las lluvias que se aproximaban”, añade Pasapera.

¿Cómo atender a los desastres naturales con el satélite peruano? El experto lo clasifica en antes, durante y después del fenómeno.

“El antes es la mejor condición para el PeruSAT-1. Es más tranquilo, se recopila información y brindas información oportuna para las personas que toman decisiones en los territorios”, recuerda el físico.

Pero en medio del desastre “no teníamos una solución en el pasado”, también cuestiona, recordando El Niño que asoló las costas de nuestro territorio en 2017.

Imagen del PeruSAT-1 y procesada por CONIDA sobre las áreas de posibles inundaciones en Piura.

Imagen del PeruSAT-1 y procesada por CONIDA sobre las áreas de posibles inundaciones en Piura.Fuente: CONIDA

Las dudas, en dichos momentos, siempre han saltado: ¿es posible que el PeruSAT-1 puede predecir estos desastres naturales? “La respuesta es no. Cuando hablamos de análisis climatológico, usas satélites meteorológicos. Senamhi es el que interpreta esos datos y puede calcular, por ejemplo, cómo se desplaza el ciclón y tener mayores detalles de ello. Estos tipos de satélites están a 36 mil kilómetros sobre el planeta, donde pueden moverse y observar un mismo punto”, responde.

“En la primera semana de marzo, el asunto se complicó. Ahí activamos el servicio de alerta permanente y luego activas el Chárter Internacional: le dices a todas las agencias espaciales del mundo que tengan satélites y que pertenezcan a este grupo para que brinden imágenes de estos territorios. El COEN brinda la información sobre los lugares en específico de donde debemos tomar los datos. Con eso se programan las imágenes y se empiezan a tomar los datos. Hemo capturado Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Chimbote y más. Muchas de las autoridades han pedido esa información para tener ideas cuantitativas del daño”, ejemplifica con respecto al Ciclón Yaku y las fuertes lluvias que ha estado presente en las últimas semanas en nuestro territorio.

Aunque la agencia reconoce que para el 2017 la respuesta al desastre no fue la mejor, en este 2023, con las condiciones climatológicas tan adversas especialmente en la costa peruana, se ha logrado "mayor rapidez" en la entrega de imágenes satelitales a las entidades que las soliciten y es en gran medida al apoyo internacional. “Ahora, en Punta Hermosa, nuestra mejor entrega de datos de una zona afectada fue en menos de 24 horas. En 2017 no estuvimos preparados para eso: nadie nos comunicaba y nosotros no sabíamos que hacer”.

Precisamente se resalta que la emergencia misma ha hecho que localidades como Pucusana, Punta Negra, Chilca, municipalidades de Lima Metropolitana o la misma Municipalidad de Lima, requieran los datos del satélite.

El detalle también, señala el trío de expertos, es que CONIDA puede crear productos de valor agregado para un análisis más profundo y detallado.

“También nosotros, a través de datos satelitales, podemos tener la idea 3D del terreno. Esto se realiza con la unión de dos imágenes satelitales tomadas en diferentes ángulos. Acá hemos coordinado con ANA y Minagri para poder mapear las cuencas, por ejemplo. A nivel mundial encontramos datos libres que se encuentran a 30 metros por píxel. Estas imágenes de nosotros están a 5 metros por píxel, es decir, con mucho más detalle. En este momento tenemos cobertura del Perú al 53 %”, añade el director de Aplicaciones Espaciales y Geomática.

Vista de avance del modelo digital de elevación en el Perú. Solo se tiene el 53 % del Perú.

Vista de avance del modelo digital de elevación en el Perú. Solo se tiene el 53 % del Perú.Fuente: CONIDA

Lo que viene en el futuro cercano para CONIDA 

En dicha toma de datos, Pasapera nos menciona que se está creando una plataforma que procesará datos a mayor velocidad. “En 2017 nos demoraba un día. Actualmente nos demora entre 2 a 4 horas, dependiendo de la magnitud del problema. Queremos tenerlo todo automatizado para que demore menos tiempo”.

Se espera que dicha plataforma sea lanzada a finales del 2024. Este portal tendrá características similares a las que maneja Google Earth, pero exclusivamente con imágenes del satélite peruano y las imágenes tomadas por las cooperaciones internacionales. “Tenemos imágenes para el antes, el durante y el después. Con la plataforma le daremos visibilidad y que cualquier usuario del Estado lo pueda solicitar o generar productos a través de los datos”.

PeruSAT-1 tiene un pronóstico de vida de 10 años, tiempo que se cumplirá en 3 años. La entidad ya está evaluando un posible para la sonda.

“Hay 2 grupos que están trabajando en CONIDA actualmente. Un grupo trabaja sobre una solución sobre comunicaciones satelitales (un satélite extra). Ahí se trabaja en conjunto con el MTC. Y hay otro grupo que está trabajando en lo que se llama la renovación del PeruSAT-1", añade Henríquez. Los detalles al respecto aún son escasos.

Funcionarios del CONIDA trabajando con las imágenes obtenidas por el CNOIS del satélite nacional.

Funcionarios del CONIDA trabajando con las imágenes obtenidas por el CNOIS del satélite nacional.Fuente: CONIDA

Asimismo, el experto nos comentó sobre la situación de la Agencia Espacial Peruana con la formada Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).

“Lo que hay es un texto constitutivo de esta agencia que ya varios países han comenzado a firmar y ratificar. En el caso de Perú es un proceso que tiene nivel de tratado internacional, por lo que primero lo tiene que suscribir el Ejecutivo, después se tiene que pasar al Congreso para que lo aprueben, después regresar al Ejecutivo para que lo ratifiquen. Este proceso es similar en los demás países”, refiere. “Este texto constitutivo establece que, para que la agencie comience a funcionar, se necesita que al menos 11 países lo ratifiquen y eso es un proceso que todavía está en marcha”.

Esta iniciativa, aunque primero evaluando los contras y los costos al país que provocaría, podría ser beneficiosa para el campo astronómico en el país. “Nosotros hemos estado desde las reuniones de exploración de esta agencia y siempre cualquier mecanismo de cooperación es beneficioso sobre todo en el tema espacial porque es costoso y riesgoso. Cuando se suman esfuerzos de otros países, se comparten los riesgos, se comparten los costos, se pueden poner en marcha grandes por ahí. Lo único que se debe analizar son las condiciones para poder ingresar”.

Finalmente, señalan que se está buscando implementar nuevos sistemas internacionales como el de China y el de Europa. “Estamos empezando a pedir apoyo dependiendo de la intensidad de los eventos (desastres naturales). A través de nuestros satélites logramos eficiencia, pero nos apoyamos de la comunidad internacional para tener imágenes de todos los territorios de nuestro país al mismo tiempo”.

Apasionado de los esports desde joven, afición que me permitió acceder al mundo del periodismo. Escribo sobre videojuegos, tecnología, criptomonedas, ciencias y lucha libre en RPP Noticias.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA