Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Detectan un agujero negro supermasivo de tiempos remotos del Universo

La observación de estas galaxias, de las más difícilmente detectables, fue posible gracias al Telescopio Muy Grande de Chile.
La observación de estas galaxias, de las más difícilmente detectables, fue posible gracias al Telescopio Muy Grande de Chile. | Fuente: Flickr

"Antes, creíamos que eran pequeños y que crecían con el tiempo, a lo largo de 13 000 millones de años. Pero el hecho de haber hallado (de este gran tamaño, ndlr) tan temprano en la historia del Universo muestra que evolucionaron mucho más rápidamente", explica la astrofísica Françoise Combes.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de astrónomos detectó un conjunto de galaxias con un agujero negro supermasivo en su centro que fecha de los tiempos remotos del Universo, un hallazgo que permitirá saber más sobre la formación de estos enigmáticos monstruos cósmicos, según un estudio divulgado el jueves.

La escena, vista por el Observatorio Europeo Austral (ESO) de Chile, tiene lugar cuando el Universo no tiene siquiera 1 000 millones de años, es decir, 10% de su edad actual (13 800 millones de años): seis galaxias se encuentran en medio de unos filamentos cósmicos parecidos a una telaraña, detrás de los cuales aparece un agujero negro que tiene una masa mil millones de veces superior a la del Sol.

Estos primeros agujeros negros, que habrían nacido con el hundimiento de las primeras estrellas, son "uno de los objetos astronómicos más difíciles de entender", comentó Marco Mignoli, del Instituto de Astrofísica de Bolonia (Italia), autor principal del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

"Antes, creíamos que eran pequeños y que crecían con el tiempo, a lo largo de 13 000 millones de años. Pero el hecho de haber hallado (de este gran tamaño, ndlr) tan temprano en la historia del Universo muestra que evolucionaron mucho más rápidamente", explica a la AFP la astrofísica Françoise Combes, del laboratorio LERMA, del Observatorio de París-PSL.

¿Cómo es posible un crecimiento tan rápido? El estudio sugiere que el inmenso entramado de filamentos y las galaxias que se agrupan en él contienen suficientemente gas para suministrar el "carburante" necesario. Así, el agujero negro devoraría el gas de los filamentos de la galaxia principal en la que se aloja, transformándose en un gigante cósmico de forma acelerada.

"En los orígenes del Universo, había mucho más gas y una mayor densidad que ahora", explica Combes. Con su expansión, el gas se separó y los filamentos se diluyeron. 

La Vía Láctea se halla en una región mucho menos densa, que esta investigadora compara "al campo", puesto que su agujero negro central "solo" tiene una masa cuatro millones de veces superior a la del Sol, respecto a las "grandes aglomeraciones" que componen las agrupaciones de galaxias.

La observación de estas galaxias, de las más difícilmente detectables, fue posible gracias al Telescopio Muy Grande de Chile (VLT) y a su instrumento MUSE.

"Creemos haber visto solo la punta del iceberg y que estas galaxias halladas alrededor del agujero negro son solo las más brillantes", según Barbara Balmaverde, coautora del estudio.

(Información de la AFP)

NUESTROS PODCAST

El debate presidencial en Estados Unidos y el mercado de pases electorales en Perú - Aló hermano

Joe Biden y Donald Trump tuvieron su primer debate de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La noche estuvo marcada por el caos y las interrupciones, con Trump a la ofensiva y Biden intentando mantener una lógica propositiva, en lo que parece un anuncio de lo que serán las últimas semanas de campaña. Mientras tanto, en Perú, los políticos que aspiran a la presidencia parecen estar jugando al juego de la silla, donde los partidos que no tienen candidatos buscan a los candidatos que no tienen partidos y viceversa. En este ruleteo de candidaturas se han generado alianzas incongruentes e inexplicables. ¿Es posible mejorar la política nacional con este nivel de institucionalidad? Sobre esto y más conversan Augusto y Joaquín Rey.

Video recomendado

Tags

Más sobre Física

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA