Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Semana Santa en el Perú: un viaje de fe y tradición
EP 1272 • 04:35
El poder en tus manos
EP176 | INFORMES | Cajamarca: dos distritos volverán a las urnas por cuarta vez para elegir a sus alcaldes y regidores
EP 176 • 03:26
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09

¿Será posible traer de vuelta a los dinosaurios? Colossal Biosciences responde tras la 'desextinción' del lobo terrible

Colossal Biosciences está revolucionando con su proyecto de
Colossal Biosciences está revolucionando con su proyecto de "desextinción", y la pregunta de si los dinosaurios podrían ser el siguiente paso en su misión aún está en el aire | Fuente: Unsplash

Con el 'regreso' del lobo terrible como punto de partida, las expectativas sobre los próximos pasos de la empresa en la biotecnología se disparan.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La biotecnología ha alcanzado hitos impresionantes, y uno de los ejemplos más sorprendentes es el de Colossal Biosciences, la empresa que logró 'desextinguir' al lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie que desapareció hace más de 10,000 años.

Tras el éxito de este proyecto, la compañía ha estado al centro de la atención pública, no solo por sus avances en la desextinción, sino también por sus respuestas a las solicitudes y comentarios de usuarios a través de su cuenta de X (antes llamado Twitter).

Recientemente, un comentario de un usuario llamado Lazarus Long desató una conversación viral: “Quiero dinosaurios”. El mensaje, que claramente hace referencia a la popularidad de los dinosaurios y su presencia en la cultura popular, recibió una respuesta de la empresa: "No es posible. Pero bueno… los lobos terribles sí están aquí".

La respuesta de Colossal Biosciences generó una ola de reacciones. Algunos usuarios se mostraron escépticos, con comentarios como “Nada es imposible”. Sin embargo, la empresa dejó en claro que, si bien los dinosaurios no forman parte de sus planes inmediatos, los avances en biotecnología podrían hacer cosas impensables en el futuro.

El dodo y el tigre de Tasmania en la mira

Aunque la clonación de dinosaurios sigue siendo una fantasía lejana, Colossal Biosciences sigue trabajando en otros animales extintos que podrían ser restaurados a la vida. La empresa ha confirmado a través de X que está desarrollando proyectos para traer de vuelta al dodo, un ave extinta desde 1681 debido a la depredación humana, y al tigre de Tasmania, un marsupial carnívoro desaparecido desde 1936.

Ambos animales son ejemplos de extinciones causadas en gran medida por actividades humanas, lo que ha generado un debate sobre la ética de la desextinción. En este contexto, muchos científicos critican el impacto de intervenir en ecosistemas con especies que, aunque extintas, pueden alterar el equilibrio natural de sus hábitats.

Otro caso relevante ocurrió en enero de este año, cuando se conoció que la empresa había asegurado una histórica ronda de financiamiento de $200 millones, alcanzando una valoración de $10.2 mil millones para resucitar al mamut lanudo en 2028. Este crecimiento ha sido más de seis veces superior a su valor de hace solo dos años.

¿Son realmente lobos terribles?

El zoólogo Philip Seddon de la Universidad de Otago cuestiona si estos animales pueden considerarse lobos terribles. Según él, lo que ha creado Colossal Biosciences es simplemente un "lobo gris modificado genéticamente", donde se alteran los genes de un lobo gris para imitar características de una especie extinta. Aunque los resultados son impresionantes, no cree que sean una verdadera recreación de los lobos terribles.

El paleogenetista Nic Rawlence señala que el ADN del lobo terrible, extraído de fósiles, está demasiado dañado para ser copiado biológicamente. Compara el proceso con intentar reconstruir algo expuesto a condiciones extremas durante milenios, afirmando que "el ADN fragmentado no es suficientemente bueno". Para Rawlence, lo que se logró no es una "desextinción", sino un híbrido biológico que solo recuerda al lobo terrible.

Por otro lado, la Dra. Beth Shapiro, bióloga de Colossal Biosciences, afirma que la empresa recreó las características del lobo terrible mediante biología sintética. Shapiro sostiene que la desextinción no implica clonar exactamente al animal, sino recrear sus rasgos fundamentales. Así, el debate sobre si estos animales son lobos terribles persiste, reflejando tensiones entre la innovación científica y la preservación genética.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

Te recomendamos

Metadata

METADATA E268 | La gama media se renueva: ¿Qué nuevas opciones han llegado al mercado?; Huawei y su glow up

¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Estas semanas estuvimos llenos de lanzamientos, ¿qué opciones nos brinda la gama media? Además, conversamos con Carlos Morales, PR Director de América Latina de Huawei, que ha traído su teléfono de tres pliegues al Perú. Vamos más allá de los productos y revisamos el renacer del gigante chino.

Metadata
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Apasionado por la música, el fútbol y la lucha libre.

Tags

Lo último en Genética

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA