El filme recoge el testimonio de quienes conforman el sistema de control socioambiental “Charip”, la fuerza comunitaria Wampís creada en 2024 para proteger el territorio Wampís y los ríos Kanús (Santiago) y Kankaim (Morona) de la contaminación y el crimen organizado.
El martes 4 de noviembre, a las 8:30 p.m., se estrenará en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) el cortometraje documental “Charip: el relámpago del río”, una obra que retrata la lucha de la Nación Wampís por defender su territorio frente a la minería ilegal en la Amazonía peruana.
El filme —coproducido por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), el colectivo audiovisual Mullu TV, y la organización Amazon Watch— recoge el testimonio de quienes conforman el sistema de control socioambiental “Charip”, la fuerza comunitaria Wampís creada en 2024 para proteger el territorio Wampís y los ríos Kanús (Santiago) y Kankaim (Morona) de la contaminación y el crimen organizado que devasta los ríos con la explotación minera del oro, además de afectar las relaciones comunitarias y ejercer violencia contra los mas vulnerables: niños, niñas y mujeres Wampís.
Tras la proyección, se realizará un cine-foro con la participación de líderes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís; Vladimir Pinto, representante de Amazon Watch y la documentalista, Sonaly Tuesta.
El evento busca abrir un diálogo entre cineastas, líderes indígenas y el público de Lima sobre la defensa territorial, la autonomía y sus desafíos frente a la crisis política e institucional que vive el país.
Recorrido internacional del corto
El documental tuvo su estreno internacional el 21 de octubre en el 17º San Francisco Latino Film Festival (Cine+Mas SF), dentro de la muestra dedicada al cine indígena y ambiental. Su recorrido culminará con una proyección el 27 de noviembre en la comunidad nativa Soledad (Amazonas), durante la Cumbre Anual de la Nación Wampís, un espacio donde representes de casi 80 comunidades compartirán reflexiones sobre los impactos de la minería ilegal y las estrategias de defensa autónoma desde el propio territorio en el marco del cumplimiento de diez años de la proclamación del Gobierno Wampís.
El GTANW desde su proclamación en 2015, ha ejercido continuidad en la defensa y control socioambiental en su territorio. Desde 2024, se organiza y pone en marcha el sistema de control socioambiental “Charip”, el cual ha liderado patrullajes, desmantelado dragas y expulsado mineros ilegales, policías complices de la actividad ilegal; en una defensa que combina autodefensa, organización comunitaria, resistencia creativa, conocimiento ancestral y tecnología local.
“Charip: el relámpago del río” muestra esa cotidianidad como una expresión viva de la resistencia amazónica y de la relación entre los pueblos indígenas y la selva. El ingreso al estreno del cortometraje es libre, pero con capacidad limitada.