El pasado 12 de agosto la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) presentó el “II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú”. Dicho documento, que ha pasado prácticamente desapercibido en la agenda pública y medios de comunicación, presenta información sumamente relevante sobre los cambios producidos en el sistema universitario desde que se aprobó la nueva ley universitaria —Ley 30220, en el 2014.
De acuerdo con esta fuente, el Perú y América Latina no fueron ajenos a la tendencia global de un importante incremento de la oferta y demanda de educación superior universitaria. La región pasó de tener 19,9 millones a 23,3 millones de estudiantes entre el 2013 y el 2019. En nuestro país hubo un crecimiento exponencial de la oferta superior universitaria. En 1980 había apenas 36 universidades, para el 2019 la cifra había trepado a 139. De acuerdo con Sunedu, el lapso de mayor crecimiento fue 2008-2012, donde se crearon 30 nuevas casas de estudio. En el periodo 2008-2019, la matrícula de educación superior universitaria a nivel pregrado pasó de 771 mil a casi un millón 510 mil educandos.
Otro punto que destaca el informe es el licenciamiento, vale decir el proceso cuyo objeto es el de garantizar las condiciones básicas de calidad para los estudiantes universitarios. De acuerdo con Sunedu, desde el 2016 a la fecha, 117 universidades completaron el proceso de licenciamiento institucional. 84 universidades obtuvieron licencia de funcionamiento, a 33 se les denegó la licencia y 23 se encuentran todavía en proceso.
¿Qué disciplinas prefieren estudiar los peruanos? De acuerdo con el informe, 52,8% estaban inscritos en Ciencias Sociales; 27,8% estudiaba Ingeniería y Tecnología; en las Ciencias Médicas y de la Salud estaban matriculados el 11,7%. Finalmente aparecen las carreras de Humanidades, Ciencias Agrícolas y Ciencias Naturales, con 4,5%, 2,0% y 1,2%, respectivamente.
En relación con el nivel académico de los docentes, Sunedu identificó que en el 2019, el 32,6% de los docentes eran bachilleres, el 49,3%contaban con el grado de magíster y el 18,1% tenían el grado de doctor. Otro aspecto importante tiene que ver con dimensión internacional de la formación académica, apenas un 8.2% de los docentes cuenta con un posgrado adquirido fuera del país. Destacan grados obtenidos en España (29%), Estados Unidos (16,5%), Brasil (13,6%), Chile (8,2%), Francia (4,6%) y Reino Unido (4,5%) y México (2,1%).
En relación con la calidad de las publicaciones de las universidades peruanas, Sunedu identifica un importante crecimiento de publicaciones en revistas indexadas. Según esta fuente, en el 2009 las universidades peruanas apenas produjeron 500 publicaciones, para el 2017 dicha cifra se incrementó a 1643, un crecimiento importante.
En relación con los ingresos de las personas con formación universitaria, de acuerdo con la información de Sunedu, el salario promedio se ha incrementado de 22 400 soles anuales 26 600 entre los años 2012-2018.
Otro aspecto sumamente relevante es el hostigamiento sexual. Hasta julio del 2019, la Sunedu ha registrado 175 denuncias. Del universo total el 91% de las denuncias fueron presentadas por mujeres. En el caso de las personas acusadas, la data estima que el 62% fueron docentes, el 32% estudiantes y el 4% administrativos.
Para concluir, uno de los rankings que mide la calidad universitaria internacional, Times Higher Education World University Rankings, del 2020, identificó solamente 2 universidades peruanas en la lista de las mejores del mundo. Otros países de la región han avanzado más que el Perú, Colombia tiene 9, Chile tiene 21, Argentina 4, México 16 y Brasil 52. Es importante consolidar las reformas con el objetivo de que la universidad peruana recupere el tiempo perdido.
Comparte esta noticia