Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Sobre la mezquindad y la envidia. Una exploración filosófica

Mezquindad y envidia, dos de las pasiones más corrosivas que habitan en el alma humana. Ambas, surgen de un terreno común: la comparación, una fuerza ambivalente que, si bien puede impulsar la superación personal, a menudo degenera en el resentimiento por el bien ajeno (la envidia) o en la renuencia a compartir y reconocer los méritos del otro (la mezquindad). Exploremos algunas ideas sobre este importante tema.

Sobre la mezquindad y la envidia. Una exploración filosófica
Sobre la mezquindad y la envidia. Una exploración filosófica | Fotógrafo: Foto de Renato en pexels.com

La mezquindad y la envidia se presentan como fenómenos complejos que han desafiado a los filósofos a lo largo de la historia. Lejos de ser simples fallas individuales, estas pasiones son reflejo de una relación distorsionada con uno mismo y con los demás, erosionando tanto el desarrollo personal como la armonía colectiva. Su origen suele hallarse en la comparación, un proceso natural que, si bien puede motivar el crecimiento, frecuentemente deriva en la aversión al éxito ajeno (envidia) o en la resistencia a compartir (mezquindad). Es crucial reconocer que la mezquindad no se limita a la avaricia material, sino que incluye la profunda incapacidad de valorar y reconocer los méritos o contribuciones de los demás. Comprender su génesis y sus implicaciones es un paso crucial para cultivar una vida más plena. 

Desde la antigüedad clásica, pensadores como Platón y Aristóteles ya vislumbraban la naturaleza destructiva de estas emociones. Para Platón, en su República, la envidia se asocia con el alma concupiscible, aquella que busca el placer y la posesión material, desviando al individuo de la búsqueda de la verdad y la virtud. La mezquindad, por su parte, podría interpretarse como una manifestación de la desmesura y el egoísmo, opuesta a la generosidad y la justicia que caracterizan al alma racional. Esta desmesura y egoísmo se extienden a la negación del mérito ajeno, impidiendo la justa valoración de los logros. Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, también aborda la envidia como una pasión dolorosa causada por el éxito de otros, una emoción que contrasta con la "dicha" o "eudaimonia" que resulta de una vida virtuosa y equilibrada. Estos filósofos sentaron las bases para entender que la envidia y la mezquindad no solo dañan al envidiado o al necesitado, sino que corroen principalmente al que las experimenta, privándole de la alegría y la capacidad de apreciar lo bueno en el mundo.

Avanzando en la historia del pensamiento, la mezquindad y la envidia continuaron siendo temas relevantes. Baruch Spinoza, en su Ética demostrada según el orden geométrico, ve la envidia como una "tristeza" que surge de la contemplación del bien ajeno, y la mezquindad (o avaricia, en sus términos) como un deseo desordenado de riqueza. Para Spinoza, estas pasiones son un claro ejemplo de la servidumbre humana, donde los individuos son arrastrados por afectos pasivos que les impiden actuar conforme a la razón y buscar su verdadera utilidad. Esta "tristeza" y deseo desordenado a menudo se traducen en la incapacidad de reconocer el éxito de los demás, ya que su progreso es percibido como una disminución del propio. En un tono más sombrío, Arthur Schopenhauer, un ferviente analista de la voluntad y el sufrimiento, consideraba la envidia como una manifestación del egoísmo radical inherente a la naturaleza humana. Para él, la mezquindad es la expresión de una voluntad de poder y posesión que se niega a reconocer el valor del otro, una negación que se convierte en fuente de incesante infelicidad para el mezquino. Esta negación abarca directamente la desvalorización o el silencio ante los logros ajenos. Finalmente, Alexis de Tocqueville, al analizar las sociedades democráticas, observó que la igualdad, aunque beneficiosa, puede paradójicamente exacerbar la envidia. En ausencia de grandes jerarquías, las pequeñas diferencias en riqueza o estatus se vuelven más visibles y generadoras de resentimiento, ya que todos se perciben más cercanos a sus semejantes, haciendo sus logros más difíciles de tolerar.

Más allá de la condena moral, la filosofía en el plano práctico nos invita a reflexionar sobre las raíces de estas emociones. ¿Son inherentes a la condición humana o productos de estructuras sociales que fomentan la competencia desmedida y la desigualdad? El existencialismo, por ejemplo, podría argumentar que la comparación con el "otro" es intrínseca a nuestra existencia, pero es en nuestra libertad donde radica la elección de cómo reaccionar a esa comparación. En este sentido, la mezquindad que se manifiesta en la incapacidad de reconocer el mérito ajeno puede ser vista como una elección existencial negativa, una negación de la apertura hacia la valoración del otro. Simone de Beauvoir, al analizar la opresión femenina, podría señalar cómo la envidia entre mujeres es a menudo un producto de un sistema que las enfrenta, en lugar de una falla intrínseca. De manera similar, la mezquindad de no reconocer los logros puede ser un síntoma de entornos donde el éxito se percibe como un recurso escaso, fomentando la rivalidad en lugar del reconocimiento mutuo. En este sentido, la mezquindad y la envidia no son solo defectos individuales, sino síntomas de un entorno que promueve la escasez y la rivalidad, donde la generosidad y la empatía son relegadas.

En definitiva, la mezquindad y la envidia se presentan como desafíos persistentes a nuestra capacidad de convivir en armonía y de cultivar virtudes. La mezquindad, en su manifestación de negación del reconocimiento, empobrece tanto al que la ejerce como al entorno que la padece. Desde la mesura aristotélica hasta la razón spinoziana, y desde el pesimismo schopenhaueriano hasta las reflexiones sobre la construcción social, la filosofía nos ofrece un rico marco para comprender la complejidad de estas pasiones. Reflexionar sobre su influencia no es solo un ejercicio intelectual, sino una invitación a explorar las condiciones que permiten una vida más plena. Esto implica una introspección consciente, que nos permita reconocer tanto nuestras propias limitaciones como la capacidad de apreciar y celebrar la diversidad de logros y talentos que enriquecen nuestra existencia compartida, trascendiendo la mera acumulación para encontrar valor en el reconocimiento mutuo y la contribución colectiva.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA