Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP135 | INFORMES | Los momentos electorales más importantes del 2024
EP 135 • 04:06
Entrevistas ADN
El vocero del Ministerio Público: prohibición para detención preliminar sin flagrancia ha sido introducido de contrabando
EP 1763 • 10:56
Reflexiones del evangelio
Jueves 12 de diciembre | (Nuestra Sra. de Guadalupe) - "¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?"
EP 844 • 11:42

Una apuesta ciudadana para superar la violencia

La regresión violenta que está viviendo la sociedad peruana precisa de una reflexión y acciones concretas. Es imprescindible que se fortalezca una agenda de debate sobre este fenómeno enfatizando conceptos clave como el respeto a la diversidad, el diálogo como método para resolver nuestras diferencias y el reconocimiento al otro.

Una apuesta ciudadana para superar la violencia.
Una apuesta ciudadana para superar la violencia.

En el Leviatán, texto clásico de Ciencia Política, Thomas Hobbes ensaya una descripción de cómo era el ser humano antes de la aparición de la sociedad. Para el filósofo y político inglés del siglo XVII, el Estado de Naturaleza no es otra cosa que una situación ahistórica anterior a las leyes, donde todas las personas pueden hacer cualquier cosa para sobrevivir, con total impunidad y libertad. Por ende, el Estado de Naturaleza es una guerra constante de todos contra todos por la supervivencia, en la que se impone el más fuerte. Para salir del Estado de Naturaleza es necesario transitar hacia el contrato social, es decir un marco institucional que brinde protección y justicia, especialmente a los más débiles, apareciendo así el Estado. 

No obstante, en los últimos años, la evidencia señala que existe una peligrosa tendencia que nos aleja del contrato social y que nos empuja de nueva cuenta hacia el Estado de Naturaleza. Las cifras son contundentes. De acuerdo con data de la Organización Panamericana de la Salud, cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia interpersonal en las Américas. Nuestra región tiene la tasa más alta de homicidios en el mundo, tres veces más que el promedio mundial. 

Alrededor del 58% de los niños de la región experimentan abusos cada año, un aproximado de 99 millones. Por otra parte, la violencia contra las personas mayores se calcula alrededor del 12%, aunque se da por descontado que la cifra es mucho mayor, ya que solamente se reporta 1 de cada 24 casos. Finalmente 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o sexual de pareja en algún momento de su vida. Otro estudio de la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz evidenció que América Latina tiene 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo. 

Ante la degradación del contrato social, se esperaría que el Estado asuma su responsabilidad en materia de protección y justicia. Pero esto no es así, todo lo contrario, se percibe al Estado como indiferente y hasta cómplice. El caso peruano es más que axiomático. De acuerdo con Fraser 2022, encuesta anual a compañías mineras, la estabilidad política del Perú es calificada como la más baja a nivel mundial, al nivel de países como Mozambique y Papau Nueva Guinea. 

Latinobarómetro 2019 indica que los políticos peruanos son los más proclives al involucramiento en casos de corrupción de América Latina y el Caribe. El Barómetro de las Américas 2021 señala que la satisfacción con la democracia en nuestro país es la más baja de la región, a la par de la devastada Haití. De igual forma, la segunda encuesta nacional de derechos humanos divulgada el 2019, arrojó que 7 de cada 10 peruanos no sienten que los DDHH estén protegidos en nuestro país. La erosión de nuestra convivencia social, como muestra la evidencia, precisa de acciones concretas e inmediatas desde el Estado, pero también de la sociedad civil. 

Por cierto, un grupo de ciudadanos está intentando, a través de la campaña #uneteperu, generar desde las redes sociales una ola de reflexión acerca de cómo dirimimos nuestras diferencias y la importancia del diálogo y el respeto hacia nuestra diversidad.  Es un esfuerzo loable que apunta en la dirección correcta si queremos desarticular las múltiples formas de violencia que azotan a nuestro diario vivir.

A manera de conclusión, la regresión violenta que está viviendo la sociedad peruana precisa de una reflexión y acciones concretas. Es imprescindible que se fortalezca una agenda de debate sobre este fenómeno como propone el colectivo #uneteperu, enfatizando conceptos clave como el respeto a la diversidad, el diálogo como método para resolver nuestras diferencias y el reconocimiento al otro.  En la propuesta de esta campaña el Perú se juega también un partido muy importante como equipo. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA