El desvío ilegal de anchoveta en el Perú
Reporte de OCEANA revela modos, flujos y debilidades institucionales que permiten que mucha anchoveta extraída artesanalmente termine en la producción ilegal de harina y aceite de pescado.
Reporte de OCEANA revela modos, flujos y debilidades institucionales que permiten que mucha anchoveta extraída artesanalmente termine en la producción ilegal de harina y aceite de pescado.
Pasamos del salmón a especies de consumo masivo como el jurel y la caballa, así como otras especies más valiosas como el atún y el langostino.
China sigue siendo el principal comprador de productos marinos del Perú y, aunque en volúmenes haya reducción, el valor monetario sigue en alza. La razón: el incremento del precio promedio de productos de pota y concha de abanico.
Tras 26 años de promulgarse el Decreto Supremo 017-92-PE que declaró la zona como un espacio de protección de la flora y fauna, las 5 millas marinas presentan nuevos retos y problemas, obligando a las autoridades a reforzar su propósito con información actualizada.
Las vedas son prohibiciones temporales cuyas particularidades las hacen funcionales tanto al ciclo biológico de los peces como al criterio pesquero y comercial de los pescadores. Urge prestar atención a este tema y demandar un compromiso de empresarios y de consumidores por igual.
La gestión de la pesca artesanal desde los Gobiernos Regionales ha sido paulatinamente relegada. Una revisión a la inversión y efectividad en el gasto de los últimos años lo demuestra. El inicio de un nuevo periodo es la oportunidad para forjar una mejor voluntad política y afianzar la articulación con el gobierno central.
La plataforma en línea Global Fishing Watch (GFW) permite visualizar la flota pesquera en todo el mundo, incluidas las naves extranjeras que pescan al borde del mar peruano. También permite mayor transparencia sobre el origen (y destino) de los pescados y mariscos.
El Niño es parte de nuestro ecosistema costero y de la realidad peruana. Por ello, aunque cada evento revele particularidades y efectos distintos, nos obliga a tomar previsiones. Especialmente ahora que el Senahmi anunció un 65% de probabilidades de que El Niño llegue a las costas peruanas el verano 2019.