Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Perú Debate
EP09 | T6 | Factores detrás de la violencia de pareja
EP 97 • 39:41
Por la causa
EP 30 | Nutrición explosiva
EP 30 • 09:28
Reflexiones del evangelio
Martes 14 de mayo | (San Matías, apóstol) - "Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando"
EP 632 • 12:15

Anarquía, estado y utopía: 50 años

Hace medio siglo, se publicó uno de los libros fundamentales de la filosofía política de la segunda mitad del siglo XX, Anarquía, estado y utopía, del pensador norteamericano Robert Nozick. En una época en la que se vuelve a deliberar sobre los límites y alcances del liberalismo (económico y político), resulta importante recordar esta obra y debatir su legado.

En una época en la que se vuelve a deliberar sobre los límites y alcances del liberalismo, resulta importante recordar esta obra y debatir su legado.
En una época en la que se vuelve a deliberar sobre los límites y alcances del liberalismo, resulta importante recordar esta obra y debatir su legado. | Fuente: Foto referencial: Pexels

En 1974, con título inolvidable y contundente, salió a la luz “Anarquía, estado y utopía” del filósofo estadounidense, Robert Nozick (1938-2002). Formado en las universidades de Columbia y d Princeton, fue profesor en la Harvard, donde desarrolló una importante carrera académica. Socialista en sus mocedades, tras un encuentro con la obra de Hayek, concretamente con 

“Los fundamentos de la libertad”, Nozick viró hacia el libertarismo, convirtiéndose en uno de sus propagadores mejor preparados. En ese sentido, su ejercicio reflexivo se entiende mejor dentro del contexto del “debate sobre el liberalismo” que se dio en el ámbito anglosajón a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, sobre todo alrededor de la célebre obra de John Rawls, “Teoría de la justicia” (1971).

“Anarquía, estado y utopía” está divida en tres partes. La primera, “Anarquía”, se presenta como una crítica a las consecuencias políticas del “anarcocapitalismo”. Amparado en una lectura particular de las obras de Locke y de Kant, Nozick consideró que existen derechos naturales en el individuo, los mismos que deben ser garantizados por un estado mínimo. El peligro del anarcocapitalismo es que niega de plano la existencia del estado, pues para los anarcocapitalistas el estado afecta completamente la libertad de los individuos de beneficiarse de su ingenio y trabajo. Nozick consideró que, sin estado, los derechos naturales desaparecerían; de ahí que el estado sería una suerte de “mal menor” que tiene como objeto garantizar los acuerdos que los individuos hacen entre sí. 

La segunda parte, “Estado”, se presenta como una defensa del estado mínimo y como una crítica al estado de bienestar de los socialdemócratas y de los socioliberales. En efecto, las políticas distributivas tienden a ser injustas pues les quitan a los individuos grandes porciones de lo que ha sido adquirido por medio de su trabajo y su ingenio. Al obligar a los individuos a enajenar una parte de sus beneficios al estado, éste le arrebata una porción de su libertad a los sujetos. De este modo el estado se convierte en una entidad opresora de la libertad individual. ¿Qué hacer según Nozick? Establecer un estado mínimo que no interfiera en las decisiones individuales y que permita que se garanticen los derechos naturales. 

La tercera parte, “Utopía”, se presenta como una crítica a la noción única de “utopía”. En efecto, lo que se llama comúnmente “utopía” no es más que la elaboración ideal de un grupo de individuos, pues es imposible que todos los individuos manejen la misma expectativa de un mundo perfecto. Lo que ocurre en realidad, según Nozick, es que coexisten una infinidad de utopías. Estas utopías son establecidas por los individuos. De ahí que el mejor sistema político es el que respeta la infinidad de utopías individuales; una suerte de marco que le de espacio a todas las utopías posibles. 

“Anarquía, estado y utopía” evidencia una concepción del ser humano como naturaleza individual desarraigada de un contexto comunitario y que responde de un modo universal e inequívoco en toda circunstancia. Como obra, es evidentemente ideológica; pero muy bien organizada en sus argumentos demostrativos. Además, es interesante para tomar el pulso al debate político y económico en los últimos años del siglo XX. Recordemos que el mismo año en el que sale publicado este libro, 1974, Friedrich Von Hayek recibió el premio nobel de economía. Y, dos años después, en 1976, Milton Friedman. Asimismo, en 1979 y 1980, Thatcher y Reagan, en el terreno gubernamental, dieron inicios a cambios que hasta hoy en día persisten, con todos los efectos reconocidos. Por esa razón, es interesante ver la genealogía de las ideas y saber de dónde vienen.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA