La desglobalización
La globalización empieza a revertirse, y esta es una mala noticia para toda la humanidad. Este escenario plantea nuevos retos y crea nuevas oportunidades para países en desarrollo como el Perú.
La globalización empieza a revertirse, y esta es una mala noticia para toda la humanidad. Este escenario plantea nuevos retos y crea nuevas oportunidades para países en desarrollo como el Perú.
El Perú requiere introducir sustanciales reformas en la conceptualización, operación y organización de sus políticas e instituciones de seguridad y defensas nacionales, para adecuarlas a las complejas realidades contemporáneas.
La República Popular China ha emergido como una gran potencia y resulta fundamental su compromiso responsable para la gobernanza global y para el respeto de los derechos de sus ciudadanos. Las actuales políticas promovidas por el presidente Xi Jinping son contrarias a ese objetivo y generan consternación mundial.
El Perú y Chile abastecen más del 40% del mercado mundial de cobre. Esto constituye una inmensa ventaja para la proyección estratégica global de nuestro país, que debiera ser puesta en valor aliándonos con nuestro vecino sureño.
El Perú tiene que sobreponerse a la polarización actual entre opciones partidistas extremas y de escasa legitimidad. La refundación del centro dentro del espectro político, conformado por distintos partidos, constituye una tarea urgente para salvar a nuestro sistema democrático.
Los peruanos, para comprendernos y convivir armónicamente en medio de nuestra gran diversidad, tenemos que adquirir una antropo-visión, es decir la capacidad cognitiva de percibir, entender y respetar las diferencias culturales. Solamente así forjaremos una patria próspera y solidaria, sin discriminaciones.
El pueblo se ha pronunciado a través de las elecciones, y es necesario responder a su clamor por recibir servicios públicos de calidad y oportunidades de desarrollo socioeconómico. Los fideicomisos pueden ser una herramienta eficaz para responder a tan justos reclamos ciudadanos.
Una de las reformas institucionales más importantes logradas en el Perú durante el último centenario es el de la mejora en la calidad de la educación universitaria, que resulta indispensable para sembrar prosperidad, competitividad y productividad. Este proceso arriesga truncarse pues los dos candidatos presidenciales carecen de antecedentes de compromiso con esta causa.
La emisión de dinero virtual por parte del Banco Central de Reserva conllevaría una acelerada mejora en la inclusión financiera y en la reducción de la informalidad.