
Empezamos esta lista con "Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales” (2024) del historiador italiano Steven Forti (1981). En esta obra, el intelectual mediterráneo analiza el preocupante ascenso de las extremas derechas en el contexto de una crisis democrática global. El autor, a través de una investigación que combina historia, sociología y ciencia política, argumenta que estas fuerzas políticas, definidas como "extrema derecha 2.0", representan una amenaza significativa para las democracias liberales. Forti explora las causas de su auge, incluyendo las desigualdades socioeconómicas, el debilitamiento del Estado de bienestar y la desconfianza en las instituciones. El libro destaca la creciente normalización y globalización de estas formaciones políticas, su capacidad para tejer redes internacionales y su objetivo último de instaurar autocracias electorales, modelos híbridos entre democracia y dictadura, ejemplificados por países como Hungría bajo Orbán y otros similares. Para Forti es de tal gravedad el desafío, que estas fuerzas extremistas plantean a la supervivencia de las democracias occidentales.
Otro texto que merece un lugar esencial en las lecturas de cabecera de estos días es “Los nuevos leviatanes. Reflexiones tras el liberalismo” (2023), del filósofo inglés John Gray (1948). En este texto, Gray analiza el declive del liberalismo y el surgimiento de nuevos Estados autoritarios.
El autor argumenta que estos "leviatanes", inspirándose en Hobbes, buscan controlar no solo la seguridad, sino también el sentido de la vida de sus ciudadanos, manipulando la información y el pensamiento. Los leviatanes del siglo XXI no se limitan a proteger la seguridad de sus súbditos, como proponía Hobbes. Buscan dar un sentido a la vida de las personas. En este sentido, se asemejan a los regímenes totalitarios del siglo XX, actuando como "ingenieros de almas". A diferencia de la idea de un estado liberal con poder limitado por la ley, los nuevos leviatanes intervienen en la sociedad en una medida desconocida desde la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, según Gray estaríamos ante el retorno al estado de naturaleza.
En efecto, estos nuevos leviatanes han dado lugar a un retorno al estado de naturaleza bajo formas artificiales, caracterizado por conflictos entre grupos rivales y una lucha por el control del pensamiento y del lenguaje.
Sin duda, un libro que merece muchísima atención es “Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo” (2024) del economista griego Yanis Varoufakis (1961). Según el autor, el capitalismo ha sido superado por un nuevo sistema, el "tecnofeudalismo", dominado por las grandes empresas tecnológicas ("big tech") que controlan el "capital en la nube". Varoufakis explora la dualidad inherente al trabajo (mercantil y experiencial) y al capital (mercantil y de poder) para explicar el funcionamiento y la injusticia del capitalismo, y luego presenta el tecnofeudalismo como su sucesor, marcando un paralelo con el feudalismo medieval. El propósito del texto es establecer las bases de la teoría del tecnofeudalismo y suscitar la reflexión sobre la necesidad de un cambio en el sistema socioeconómico actual. Varoufakis argumenta que los mercados han sido sustituidos por plataformas digitales que actúan como feudos de las grandes tecnológicas. Estas plataformas son el "capital de la nube" que da poder a los tecnofeudales. El beneficio tradicional del capitalismo ha sido reemplazado por la extracción de rentas, lo cual es una de las características del tecnofeudalismo. Esto implica que los tecnofeudales no obtienen sus ganancias a través de la producción y venta de bienes o servicios, sino a través del control y la explotación de las plataformas digitales. El tecnofeudalismo, según Varoufakis, es un nuevo sistema de explotación en el que la mayoría de las personas son siervos, como en la época medieval, pero ahora de los propietarios del capital de la nube. Creemos que este libro está llamado a convertirse en un clásico de esta década.
Finalmente, un texto que debe leerse con la mente abierta y con una enorme capacidad de contextualización es “La ilustración oscura: Y otros ensayos de la nueva reacción” (2019) del intelectual inglés Nick Land (1962). Autor provocador y libro abrasivo, el texto explora el “neorreaccionismo”, una ideología que rechaza la democracia y el progresismo, analizándolas desde las ideas del publicista Mencius Moldbug. Land critica a la democracia por ser un sistema degenerativo que fomenta la corrupción y la destrucción del capital social, proponiendo alternativas como el “neocameralismo”. Este es un concepto que surge del pensamiento de Mencius Moldbug, quien lo propone como una alternativa a la democracia. El neocameralismo busca formalizar el estado como un negocio, donde la propiedad del país se divide en acciones negociables, y cada acción otorga un voto para elegir una junta directiva que gestione el país. La transición al neocameralismo requiere, en primer lugar, romper con el mito democrático de que el estado "es de" los ciudadanos y, en cambio, debe transferirse formalmente a las manos de quienes realmente lo gobiernan. En segundo lugar, debe identificarse con precisión a la clase dominante, que no es la burguesía capitalista, sino una entidad que Moldbug llama la Catedral. La viabilidad de las ideas de la “Ilustración Oscura” es un tema complejo y controvertido, que depende en gran medida de la perspectiva y los criterios que se utilicen para evaluarlas. En general, las fuentes describen la Ilustración Oscura como un análisis crítico de la modernidad y la democracia, que propone alternativas muy radicales, pero no necesariamente viables y reales en el sentido convencional. Sin duda, este libro es un texto de cabecera sobre ciertas élites con un gran poder de decisión. De ahí que es importante leerlo para entender frente a qué nos estamos enfrentando.
Comparte esta noticia