Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

El Perú según Morlino: la erosión democrática en curso

Desde el enfoque de Leonardo Morlino, el Perú vive una erosión democrática silenciosa pero profunda. Las desigualdades estructurales, la debilidad institucional y el descrédito de las élites agravan la crisis.

El Perú según Morlino: la erosión democrática en curso
El Perú según Morlino: la erosión democrática en curso | Fotógrafo: Andina

En 1980, el politólogo italiano Leonardo Morlino publicó una obra fundamental para comprender las transiciones hacia la democracia o el autoritarismo desde una perspectiva comparada. En su libro ¿Cómo cambian los regímenes políticos?, Morlino busca explicar por qué algunos regímenes decantan hacia formas democráticas, mientras que otros derivan en autoritarismos. Su investigación demuestra que las transiciones no son lineales y pueden seguir trayectorias diversas. Ejemplos de ello son la reforma pactada, como en el caso español tras la dictadura de Francisco Franco; la ruptura revolucionaria, como ocurrió en Portugal en 1974; o la transición incompleta, que caracteriza a varios países latinoamericanos.

Para Morlino, el cambio de régimen político se explica a partir de dos categorías cardinales: los factores estructurales y los actores clave. De la interacción entre ambos depende la dirección que tome un régimen político en un momento determinado. Los factores estructurales configuran el contexto en el cual se materializa el cambio. Morlino identifica tres principales: Primero, la estructura socioeconómica, vinculada con la pobreza, la desigualdad y el nivel de desarrollo. Segundo, la estructura institucional, que comprende el tipo de régimen (presidencial o parlamentario), el sistema electoral, la división de poderes, entre otros aspectos. Por último, las relaciones internacionales, concernientes a la influencia o presión ejercida por actores externos como Estados, organismos financieros, u ONG.

Por otro lado, los actores clave son fundamentales. Morlino subraya que el cambio político no depende solo de las estructuras, sino también de la acción estratégica de quienes disputan el poder. Entre estos actores se encuentran las élites políticas, la sociedad civil organizada, la ciudadanía y los actores internacionales. Para este autor, las condiciones internacionales pueden frenar o acelerar los cambios, pero son los factores internos los decisivos.

Aplicando este marco teórico al Perú actual, la prognosis es, por decir lo menos, alarmante. Desde el punto de vista socioeconómico, el país enfrenta profundas desigualdades, una informalidad laboral extendida, niveles de violencia no vistos en décadas y pobreza creciente tanto en zonas rurales como urbanas. En el plano institucional, el sistema de partidos es débil y carece de representatividad. El Congreso ha consolidado una suerte de parlamentarismo desenfrenado, con vínculos cada vez más visibles con el crimen organizado. A esto se suma el debilitamiento de los mecanismos de control democrático, lo que ha facilitado un uso desproporcionado de la fuerza pública. A nivel internacional, diversos gobiernos latinoamericanos, medios de prensa globales y organismos de derechos humanos han denunciado la represión estatal, que dejó más de 50 muertos durante las protestas tras la destitución de Pedro Castillo.

En cuanto a los actores clave, el panorama es igualmente sombrío. Las élites políticas atraviesan un profundo desprestigio, con niveles de desaprobación no vistos en otro país del mundo. Si bien la represión logró desarticular temporalmente las protestas, las demandas sociales de cambio no solo persisten, sino que se han profundizado. La ciudadanía muestra desconfianza y apatía en los centros urbanos, aunque las movilizaciones continúan activas en regiones históricamente excluidas, especialmente en el sur andino.

A manera de conclusión, desde la óptica de Morlino, el Perú atraviesa un proceso de erosión democrática muy grave. Si bien se mantienen las formalidades institucionales, no ha habido cuartelazos ni se han suspendido elecciones, la calidad de la democracia se ha deteriorado significativamente. Esta degradación se expresa en la impunidad por las muertes durante las protestas, la debilidad de la fiscalización entre los poderes del Estado, el avance de las economías ilegales y la hemorragia de legitimidad que afecta a todas las instituciones del sistema político.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Alonso Cárdenas

Alonso Cárdenas Politólogo

Experto en políticas públicas en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (México). Cuenta con un Magíster en Política Comparada por la London School of Economics (Inglaterra) y el Diplôme d'Etudes Françaises por la Universidad de Estrasburgo (Francia).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA