Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Manuel Lorenzo Vidaurre: a los 250 años de su natalicio

Este 2023 se conmemora los 250 años del nacimiento del intelectual y político peruano Manuel Lorenzo Vidaurre, una de las personalidades más interesantes de nuestro proceso de emancipación y de los primeros años de la república. Dada su importancia para el devenir de las ideas políticas desarrolladas en el Perú, creemos que es necesario revalorar su legado.

Como reformista planteaba cambios en el régimen virreinal sin el desprendimiento monárquico.
Como reformista planteaba cambios en el régimen virreinal sin el desprendimiento monárquico. | Fuente: BCRP

Manuel Lorenzo Vidaurre (Lima, 1773) fue un hombre particular y contradictorio. Cuyo proceso intelectual manifestó las derivas de su experiencia política y de sus avatares vitales. En ese sentido, es evidente preguntarnos ante cuál de los Vidaurre nos situamos cuando leemos sus obras o indefinamos una parte de su ejercicio público. Por un lado, está el reformista que planteaba cambios en el régimen virreinal sin el desprendimiento monárquico. Luego, el independista republicano; primero bolivariano, y, posteriormente, anti bolivariano. También, el confederalista santacruceño y, según sea el caso, clerical o anticlerical. En suma, un personaje adversativo que nos ayuda a comprender mejor el modo de cómo un intelectual político pensaba al Perú en nuestro momento fundacional republicano. 

Sanmarquino, doctor en leyes, Vidaurre poseía un saber meditado del pensamiento político de la ilustración y de la jurisprudencia escolástica en la que se educó. Además de un estimable conocimiento histórico, que hay que saber contextualizar. Asimismo, ostentaba una habilidad retórica que difícilmente se puede encontrar en otro político de aquel momento. Sus obras más importantes, entre otras, son el Plan del Perú (1823), Las cartas americanas (1823-1827) y el famoso Vidaurre contra Vidaurre (1839). En el primero de estos libros, dedicado a Simón Bolívar, es una argumentada reflexión sobre la importancia que tiene el conocimiento de lo político para la adecuada organización del estado, sobre todo reconociendo las potenciales debilidades institucionales de una neo república. Estas falencias eran deducibles por las limitaciones que Vidaurre observaba en los grupos criollos que iban a heredar en poder colonial. De ahí que propugnara la “necesidad de una ilustración” que sea capaz de organizar el estado con leyes justas, distanciadas de las “odiosas costumbres”.    

Para Vidaurre, un estado de derecho sustentando en leyes forjadas desde un horizonte iluminista, es el que podría defender las libertades logradas desde la independencia republicana.  Pues sin ese establecimiento, sería imposible mantener los derechos alcanzados. De ahí que se preguntara con firmeza: “¿de qué sirve la libertad al que no se halla en proporción de mantenerla?”. Es decir, si no existen los medios efectivos para proteger a las libertades, estas se disuelven. Visionario, Vidaurre pudo entrever desde los albores de la república una de nuestras mayores falencias: la fragilidad institucional debido a la incapacidad formativa de quienes están llamados pensar y participar en la “cosa pública”. 

Más allá de los avatares políticos de Vidaurre y de sus movimientos particulares, su obra nos permite descubrir la manera de cómo el Perú comenzó convertirse en una realidad problemática para un peruano de inicios de la república, realidad que debía ser pensada de forma específica, lejos de los universalismos que, a menudo, nos han hecho un flaco favor.  La obra de Vidaurre merece más atención.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA