Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Estados Unidos mantendrá TLC pese a ola proteccionista, dice Brian Nichols
EP 1749 • 12:17
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Secularizar la Economía, una manera de luchar contra la corrupción

Sin rebajar la importancia de la economía como práctica o como disciplina de estudio, es necesario dejar de asumirla como una variación contemporánea de un pensar dogmático. El paneconomicismo ha trastocado los fines sociales y públicos de la vida humana.  Es momento de emanciparnos.

Si hay un aspecto que se ha vuelto totalizante en la vida social contemporánea, es la dimensión económica. Al extremo de eliminar otros ámbitos fundamentales de la vida humana, como el político, el cultural, el moral y el académico. El acabose del paneconomicismo actual está en el modo cómo nos hemos habituado a llamar “economías” a lo que normalmente llamábamos países o estados. Y en la forma de cómo se ha prescindido la condición política del ciudadano frente a la función de “consumidor” del individuo. Ciertamente, si un país es una “economía” y un individuo solo un “consumidor”, los fines sociales y públicos de la vida humana quedan trastocados. Pues el valor fundamental ya no es el bienestar común, sino los márgenes de utilidad privada o individual.

¿Tiene que ver esta situación de economicismo radical con el aumento de la corrupción? Consideramos que hay un evidente vínculo causal.  Si la utilidad económica es el único valor tomado en cuenta por los individuos, los mismos pueden ser capaces de cualquier acción delictiva con tal de acrecentar su patrimonio y acceder a la inmensa oferta de servicios y de bienes. En ese esquema de valores reducidos a lo económico, la corrupción es un vehículo rápido de movilidad social o de mantenimiento de un estatus social.

¿Tiene que ver esta situación de economicismo radical con el aumento de la corrupción?
¿Tiene que ver esta situación de economicismo radical con el aumento de la corrupción? | Fuente: Andina

¿Qué significa “secularizar la economía”? La idea fue expuesta por el pensador francés Pascal Bruckner (1948) en uno de sus libros más celebrados: “Miseria de Prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos” (2002). En ese texto, el intelectual galo llamaba a separar la economía de la política, de la ética, de la formación del conocimiento, y de otros ámbitos de nuestras vidas. Para Bruckner, especialmente el político, debían emanciparse de la razón económica, del mismo modo que la política y la moral se había liberado de la teología política cristiana a lo largo de la modernidad. En ese sentido, si la economía domina la totalidad de la experiencia humana, los fines de la república (la dignidad integral del ser humano) pierden su razón de ser.

Por ello la necesidad imperiosa de devolverle a la política su lugar en el mundo social. Pues lo político toma en cuenta no solo la dimensión productiva. También, concibe el modo cómo nos organizamos para vivir en comunidad, instituyendo esa maravillosa construcción humana que es el espacio público.

La gran ciencia social de la economía no fue pensada para instituir, en su totalidad, la compleja red de relaciones sociales y naturales, que implica la política, la cultura, el conocimiento y la moral. Solo una perspectiva fundamentalista de la economía nos haría creer cosa semejante. Y un efecto nefasto de dicho fanatismo es hacernos creer que los únicos valores son los de rentabilidad económica.

Secularizar la economía, implica liberarla de la gran carga que esta tiene sobre los demás asuntos humanos. Es reconocer la autonomía de la política, de la ética y sus fines. Pero para eso, hay concebir al individuo como ciudadano. No solo como consumidor.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA