Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22

Discriminación y violencia en el ámbito escolar

Explicar las causas de la violencia es indispensable en un país de amplia diversidad cultural. Así como un niño puede asimilar y reproducir la discriminación, cuando comprende que, precisamente, esa diversidad es una oportunidad no se deja engañar ni violentar.

Algunas personas se han referido a los contenidos del programa Aprendo en Casa (5 de mayo) para estudiantes de quinto de secundaria como: barbaridades y estupideces que envenenan y generan resentimiento social. Se trataba de una clase que abordó la diversidad cultural y lingüística apoyada del documental “Los castellanos del Perú” (2004). Gracias a esos comentarios el tema se volvió tendencia en las redes y me alegro, porque se avanzó un paso más en la reflexión de lo que subyace a la discriminación en nuestro país.

Cuando era escolar nadie me habló de estos temas, pero podía darme cuenta que ser mujer no era lo mismo que ser hombre, tener dinero era distinto a no tenerlo, que procedíamos de diversos lugares del Perú o que hablábamos de diferentes maneras. Todas esas diferencias eran la fuente de agresiones verbales, apodos y burlas y era evidente que mis compañeras con apellidos quechua o de rasgos afroperuanos llevaban la peor parte. Eso no ha cambiado hasta hoy. En el 2018 la plataforma SISEVE del Ministerio de Educación registró 9512 denuncias de violencia en instituciones educativas, pero no solo sucede en Perú, la UNESCO reveló en el 2019 que 1 de cada 3 estudiantes en 144 países fue intimidado por sus compañeros en la escuela al menos una vez en el último mes y en la misma proporción fueron afectados por violencia física.

| Fuente: Freeimages

Explicar las causas de esas violencias es indispensable en un país de amplia diversidad cultural, pero, mientras el 20 % de estudiantes de 6to. de primaria sigan pensando que los indígenas son pobres porque son menos inteligentes y el 60% de estudiantes de 4to. de secundaria crea que el gobierno escucha más a la gente con dinero (encuesta IEP, 2016), es claro que falta mucho por hacer. Aprendimos por 500 años que ser blanco es mejor que ser indígena, vivir en la ciudad es mejor que vivir en el campo, hablar castellano es mejor que hablar una lengua originaria, ser hombre es mejor que ser mujer, el que tiene plata vale más que el que no la tiene, hay quienes hablan mal y quienes hablan bien. Esas “valías” nos colocan en ciertos lugares de poder en la sociedad y desde allí miramos y actuamos. Como aquellos que insultan a los policías que los obligan a regresar a su casa en plena cuarentena, o aquellas personas que invocan sus contactos para salir de apuros con frases como “No sabes con quién te estas metiendo”.

No subestimemos a los estudiantes. Así como un niño puede asimilar y reproducir la discriminación, cuando comprende que la diversidad es una oportunidad y que, sin importar su origen, lengua o rasgos físicos, es un ser humano que merece respeto, que debe ser atendido en todos sus derechos y que es un miembro activo de la sociedad, seguirá adelante con la cabeza en alto y con suficiente juicio y criterio para no dejarse engañar ni violentar.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente de la Escuela de Educación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se desempeñó como coordinadora de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la misma universidad. Educadora por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM, y doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por CINDE y la Universidad de Manizales - Colombia. Ha laborado como asesora de programas y proyectos en infancia para Plan Internacional, SaveTheChildren y Aldeas Infantiles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA