También dio a conocer los resultados de un estudio realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, que reveló que el 62% de niños y adolescentes en el Perú escuchan radio, a pesar del auge de las plataformas digitales.
En el marco del Día Mundial de la Radio, Carla Sosa, viceministra de Comunicaciones, estuvo en el programa Ampliación de Noticias de RPP en representación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para hablar acerca de la importancia de este medio de comunicación. Esta fecha -13 de febrero- fue proclamada por la UNESCO en 2011 y adoptada al año siguiente por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) como día internacional para conmemorar el lanzamiento de la radio de la ONU en 1946.
Tras destacar la labor de los radiodifusores para informar, educar y entretener a la población, la viceministra dijo que en Perú operan formalmente 6,436 estaciones de radio en diversas modalidades: comerciales, educativas y comunitarias. Solo en 2023, se admitieron 549 nuevas estaciones, poniendo en evidencia el creciente interés por este medio de comunicación, especialmente en zonas rurales.
"Es importante destacar que tenemos 1603 estaciones educativas a nivel nacional. La radio es un medio de comunicación gratuito de gran alcance", resaltó.
Niños y adolescentes en Perú aún escuchan radio pese al auge digital
Asimismo, mencionó los resultados de un estudio realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, que reveló que el 62% de niños y adolescentes en el Perú escuchan radio, a pesar del auge de las plataformas digitales.
"En el año pasado, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión hizo un estudio para determinar el uso de las diferentes radios, televisión e internet en los niños y adolescentes. Fue es curioso ver que el 62% de ellos escuchan radio, cuando se cree que ellos se están adaptando a las plataformas digitales", precisó.
Fiscalización de emisoras radiales en Perú
Respecto a la regulación del espectro radiofónico, Sosa indicó que el MTC cuenta con una central de monitoreo en Lima y estaciones de control en 19 regiones del país.
"El año pasado hemos realizado cerca de 690 fiscalizaciones vinculadas con la operatividad de estaciones ilegales. También hemos detectado 330 estaciones que operaban sin autorización y se han erradicado 136 de ellas, básicamente a través de la incautación de equipos. En lo que va del 2025 hemos realizado 14 incautaciones y hemos cerrado 14 radios en lo que va de este año", detalló.
Este año, la temática del Día Mundial de la Radio es "Radio y Cambio Climático", con el objetivo de incentivar a las emisoras a incluir en su programación contenido sobre la importancia de la concientización ambiental y la lucha contra el cambio climático.
"Es por ello que la UNESCO decidió este año visibilizar a las estaciones de radio y periodistas que utilizan este medio para concientizar sobre el tema y la necesidad de actuar para enfrentar a este desafío", agregó.
Te recomendamos
Comparte esta noticia