Además, según los datos del segundo reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, 8 de cada 10 peruanos aseguraron que la inseguridad ciudadana impacta en sus hábitos financieros, como el uso de cajeros, depósitos, pagos o manejo de efectivo.
Desde el pasado 18 de marzo, Lima y Callao se encuentran en estado de emergencia a causa del incremento de hechos delictivos que ponen riesgo a la población. En los últimos tres meses, el 21% de la población, alrededor de 5 millones de personas, ha sido víctima o testigos de amenazas y extorsiones por pago de cupos, según revela el segundo reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia.
“En el caso de Lima, el porcentaje sube al 27%, lo que representa a más de 1,7 millones de personas que han experimentado esta situación y/o conocen a alguien que la ha vivido. Previsiblemente en el norte del país la cifra alcanza el 24%, mientras que en el otro extremo el sur llega a un 10%”, se indicó.
En tanto, 5.6 millones de personas revelaron haber presenciado un tiroteo callejero o conocer a alguien que recientemente haya estado cerca de uno.
Temor por uso de cajeros
El 8 de cada 10 peruanos manifestó que la inseguridad ciudadana influye en sus decisiones respecto al uso de cajeros, depósitos, pagos o manejo de efectivo.
Es por ello que, el 66 % ha considerado el uso de canales digitales, como la banca por internet, aplicaciones bancarias y billeteras digitales, para evitar ser víctimas de la delincuencia en las calles.
Asimismo, de acuerdo al reporte, alrededor de cinco millones de adultos han visto su economía familiar afectada a causa del crimen organizado. Los afectados, principalmente, son mayores de 25 años, concentrados en los niveles socioeconómicos C y D, seguidos del E.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia