Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Autorizan reinicio de pesca de pejerrey desde el 27 de octubre

Produce también incrementó el límite de captura de anchoveta para este año
Produce también incrementó el límite de captura de anchoveta para este año | Fuente: Andina

De acuerdo a cifras del INEI, el Índice de la Producción Pesquera en agosto 2024 registró disminución de 27.78 % respecto al mismo periodo del 2023, "determinado por la menor extracción de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto".

La veda reproductiva de pejerrey se ha dado por concluida. En este sentido, se autorizó el reinicio de la pesca de este producto hidrobiológico a partir del 27 de octubre. Así lo establece la Resolución Ministerial 00426-2024-Produce, publicada este jueves en el Diario Oficial El Peruano.

Según la norma, el Instituto del Mar de Perú (Imarpeefectuará el monitoreo y seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del recurso, y deberá informar y recomendar oportunamente a Produce sobre las medidas de ordenamiento pesquero.

¡Empieza la segunda temporada de anchoveta! Cuota será de 2.51 millones de toneladas, según Produce


Te recomendamos

Sector pesca registró baja producción en agosto

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de la Producción Pesquera en agosto 2024 registró disminución de 27.78 % respecto al mismo periodo del 2023, "determinado por la menor extracción de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto".

En cuanto a la pesca continental, tuvo una contracción de -33.08 %, debido a la "por baja captura de especies para consumo en estado fresco en -31.59 %, entre ellos, trucha, boquichico, palometa, zúngaro, llambina y ractacara; para congelado -26.51 %, por menor desembarque de trucha; y para preparación de curado -72.59 % como boquichico y zúngaro".

Mientras que, la pesca marítima se contrajo 27.09 %, ante el menor tonelaje capturado de especies destinadas al consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado), "que pasó del desembarque de 182,636 toneladas del recurso anchoveta en agosto 2023 a 297 toneladas en agosto 2024", explica el INEI. 

La pesca continental y la pesca marítima se diferencian principalmente en el tipo de ambiente en el que se lleva a cabo y los recursos que se capturan. La pesca continental se realiza en aguas interiores, como ríos, lagos y embalses; mientras que la pesca marítica se  lleva a cabo en aguas oceánicas y costeras.

Informes RPP

La pota

Una de las actividades extractivas más rentables del país es la pesca de la pota que, debido a su escasez en nuestro litoral, viene afectando la economía de los pescadores artesanales y ocasiona el desabastecimiento de esta especie en los mercados peruanos. En el siguiente informe, te contamos las causas.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA