El déficit fiscal del Perú subió a 3,7 % del PBI en enero de 2025, debido a que el gobierno gastó más de lo que recaudó. Aunque los impuestos aumentaron, no fueron suficientes para cubrir los gastos. ¿A qué se debió?
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que, según datos preliminares, el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses a enero de 2025 alcanzó el 3.7 % del Producto Bruto Interno (PBI), superando en 0.1 % el nivel registrado en 2024.
Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento del gasto no financiero del gobierno general.
Durante enero de 2025, el sector público no financiero reportó un superávit económico de S/ 3,014 millones, cifra inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior (S/ 5,009 millones).
La reducción en el superávit responde al incremento del gasto no financiero en los tres niveles de gobierno, compensado parcialmente por el aumento de los ingresos corrientes.
El mayor gasto no financiero se reflejó en un incremento del gasto de capital, especialmente en el rubro de otros gastos de capital y, en menor medida, en la formación bruta de capital. Asimismo, los gastos corrientes experimentaron un alza en los rubros de remuneraciones, bienes y servicios, y transferencias.
Por otro lado, los ingresos corrientes del gobierno general mantuvieron una tendencia ascendente por octavo mes consecutivo, impulsados principalmente por el crecimiento en la recaudación tributaria.
En particular, destacó el aumento en los ingresos provenientes del Impuesto General a las Ventas (IGV), tanto interno como a las importaciones, así como el Impuesto a la Renta de personas jurídicas no domiciliadas. También se registraron mayores ingresos por concepto de multas, amnistía y regularización tributaria.
El BCRP señaló que este comportamiento de los ingresos responde al crecimiento de la actividad económica, precios favorables de exportación y medidas de política tributaria y fiscalización implementadas en el país.
Te recomendamos
Comparte esta noticia