Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCR.
A la baja. El dólar cerró a S/ 3.68, siendo esta la cotización más baja desde el 10 de mayo de 2024, es decir, de los últimos 9 meses, según información oficial del Banco Central de Reserva (BCR).
Incluso, en lo que va del 2025, este es su precio más bajo según la misma plataforma. ¿A qué se debe?
De acuerdo a César Huiman, Analista Senior de Research en Renta4 SAB, a nivel global, el debilitamiento del dólar responde a una mayor expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, impulsada por la reciente caída en las ventas minoristas en Estados Unidos.
Además, mencionó a RPP que el aplazamiento de la implementación de aranceles por parte de la administración Trump ha reducido la aversión al riesgo, favoreciendo a las monedas emergentes.
“A nivel andino, las monedas andinas han registrado ganancias, con el sol peruano anotando su mayor alza en más de una semana. Este movimiento también se da en un contexto de recuperación económica en Perú y estabilidad en la tasa de referencia del BCR, lo que ha generado un mayor apetito por activos en soles.
En este sentido, de acuerdo a Washington López, CEO de Washignton Capital, el sol peruano ha subido debido a la fortaleza del dólar estadounidense (USD), reflejada en el índice DXY, que se encuentra por encima de 107,00.
El índice DXY mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales extranjeras: euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y el franco suizo.
Te recomendamos
Comparte esta noticia