Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Brecha salarial se estanca en los últimos 20 años: mujeres peruanas ganan S/ 573 menos que los hombres

Mientras Loreto cerró la brecha salarial, en Cajamarca supera el 50 % en zonas rurales
Mientras Loreto cerró la brecha salarial, en Cajamarca supera el 50 % en zonas rurales | Fuente: Freepick

Un nuevo informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que la diferencia de ingresos promedio es de S/ 573 mensuales. La brecha se agrava significativamente en zonas rurales, para las madres y en los niveles educativos más bajos, evidenciando barreras estructurales que persisten en el mercado laboral.

En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que la brecha salarial de género en Perú se ubicó en 27.2 % durante 2024, una cifra que supera el nivel de 2019 (27.0 %) y muestra un ritmo de cierre muy limitado en las últimas dos décadas.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), mientras que los hombres percibieron un ingreso promedio de S/ 2,109, las mujeres ganaron S/ 1,536, lo que representa una diferencia mensual de S/ 573. Esta disparidad no es uniforme en todo el país. Las regiones con las mayores brechas son Arequipa (42.4 %), Moquegua (40.4 %) y Cajamarca (38.4 %). En el otro extremo, Loreto destaca por haber cerrado su brecha, mientras que Amazonas (8.3 %) y Madre de Dios (20.4 %) presentan las menores diferencias.

Las barreras de acceso y la penalidad rural

Las causas de esta brecha son multifactoriales y comienzan con el acceso al mercado laboral. En 2024, solo seis de cada diez mujeres en edad de trabajar participaron en él, en contraste con ocho de cada diez hombres. Además, la informalidad y la calidad del empleo afectan desproporcionadamente a las mujeres: el 72 % de ellas tiene un empleo informal (frente al 64 % de los hombres) y solo el 42.8 % accede a un empleo adecuado (frente al 62.3 % de los hombres).

La disparidad es aún más pronunciada en el ámbito rural, donde la brecha salarial asciende a 39.7 %, muy por encima del promedio nacional (27.2 %) y del área urbana (27.6 %). De acuerdo con el Índice Regional de Brechas de Género 2024 del IPE, las regiones con mayores brechas (Cajamarca, Huancavelica, Amazonas, Apurímac y Huánuco) son también las que tienen un mayor porcentaje de población rural. Por ejemplo, en Cajamarca la brecha rural es de 50.6 %, mientras que en su zona urbana se reduce a 38.2 %. Esta situación se explica por la alta informalidad y la concentración del empleo en actividades de baja productividad en el campo.

Maternidad y trabajo no remunerado

La maternidad y la carga de trabajo doméstico son factores que agravan la desigualdad salarial. La brecha entre quienes no tienen hijos es del 23.4 %, pero se dispara al 34.2 % entre padres y madres.

Esto se vincula directamente con la desproporcionada carga de trabajo no remunerado. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), las mujeres dedican en promedio 35 horas semanales a tareas domésticas y de cuidado, más del doble que los hombres (15 horas). Este tiempo se eleva a 45 horas semanales para las mujeres entre 31 y 40 años, una etapa clave para el desarrollo profesional.

Un estudio de la Universidad de Princeton y la Escuela de Economía de Londres confirma el impacto: el 40 % de las trabajadoras peruanas abandona su empleo tras tener su primer hijo, y una década después, el 41 % de ellas no se ha reincorporado al mercado laboral.

"Pisos pegajosos" y "techos de cristal"

La educación influye, pero no elimina la brecha. La diferencia es mayor (39.5 %) entre personas sin educación, pero persiste en niveles superiores: 28.2 % para quienes tienen educación superior no universitaria y 23.9 % para las universitarias.

Estos datos reflejan dos fenómenos:

  • "Pisos pegajosos": Afecta a mujeres con menores ingresos y educación, que se quedan atrapadas en empleos informales y de baja calidad con pocas oportunidades de desarrollo.
  • "Techos de cristal": Son barreras que impiden a mujeres con alta calificación acceder a cargos de liderazgo, a pesar de tener las mismas credenciales que sus pares masculinos.

La persistencia de la discriminación

Incluso cuando se comparan hombres y mujeres con las mismas condiciones (edad, educación, experiencia, área geográfica), la brecha no desaparece. La brecha salarial "ajustada" fue de 20.5 % en 2024. Este indicador, que se ha mantenido estable entre 19 % y 23 % en la última década, sugiere que una parte importante de la desigualdad responde a factores no observables, como prácticas de discriminación laboral.

Propuestas para avanzar hacia la igualdad

Para cerrar estas brechas, el IPE recomienda políticas integrales que incluyan:

  • Ampliar y fortalecer servicios de cuidado infantil, como Cuna Más, adaptándolos a las necesidades de hogares rurales.
  • Impulsar el teletrabajo y los horarios flexibles para facilitar la reinserción laboral tras la maternidad.
  • Mejorar la educación de niñas y adolescentes y prevenir el embarazo adolescente.
  • Implementar acciones multisectoriales para combatir la violencia de género.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA