Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional [INFORME]

El Perú es el octavo productor mundial y aporta el 3 % de la producción global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.
El Perú es el octavo productor mundial y aporta el 3 % de la producción global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. | Fuente: Composición RPP

Cada año, el cuarto viernes de agosto celebramos el Día del Café Peruano, una fecha que rinde homenaje al esfuerzo de más de 2.8 millones de caficultores y que, además, recuerda el desafío pendiente: conquistar al consumidor peruano y abrirse paso en el mercado internacional. Conoce los detalles en el siguiente informe elaborado por RPP en colaboración con el Instituto Peruano de Economía.

“El café es nuestro sustento aquí en Villa Rica. Vivimos de él y seguimos adelante, cuidando siempre que no se pierda, porque este lugar es un paraíso. Me siento orgullosa, feliz y agradecida de estar en una tierra bendecida”, dice Selena Contreras, caficultora de Villa Rica, conocida como “la tierra del café más fino del mundo”.

Como ella, miles de familias peruanas dependen de este grano, que genera sustento trabajo e ingresos para 2.8 millones de personas.

Detrás del café peruano hay mucho más que un cultivo: está el esfuerzo de familias en 16 regiones del país. Solo Cajamarca, San Martín y Junín concentran el 66% de la producción nacional. Allí, entre montañas y neblinas, los agricultores dedican sus días a cuidar cada grano que luego lleva el sabor del Perú al mundo.

El café peruano conquista mercados internacionales desde 1887, según información del Banco Central de Reserva. Pese a los retos que ha enfrentado a lo largo de su historia, sigue siendo uno de los productos más emblemáticos de nuestra canasta exportadora. Pero su producción ha pasado por momentos difíciles. 

“La producción nacional de café se vio fuertemente afectada a inicios de la década pasada debido, principalmente, a la plaga de la roya. Desde mediados de 2015 ha mostrado una recuperación; aunque hoy todavía se encuentra alrededor de un 10% por debajo del pico anterior, en los últimos siete años se ha mantenido en un promedio de 370 mil toneladas anuales", explica el economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes. 

Estados Unidos, Alemania y Bélgica son los principales destinos del café peruano. Aunque el país es el octavo productor mundial y aporta el 3 % de la producción global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, nuestras exportaciones aún se mantienen por debajo de Colombia y Brasil.

Si el café peruano ya conquistó paladares en el mundo, ¿qué oportunidades tenemos ahora para consolidar esa posición y crecer aún más? 

“La producción global de café se ha visto afectada por sequías en Brasil, el principal productor del mundo, y por un exceso de lluvias en Vietnam. Además, el Perú viene firmando diversos tratados de libre comercio, como el establecido con Indonesia, que incluye excepciones específicas, entre ellas el ingreso sin impuestos para productos como el café”, detalla el economista del IPE.

Hace cinco años, el kilo de café en el mercado internacional se pagaba en promedio a 15 soles. Actualmente, el precio alcanzó un máximo de 35 soles por kilo, lo que podría traducirse en mayores ingresos y reconocimiento para miles de familias cafetaleras.

Aún así, como en otros países cafetaleros, las lluvias y plagas siguen afectado la producción en nuestro país, aunque en menor magnitud. El IPE explica cómo se podría dinamizar el sector este año:

“Combatir los efectos del cambio climático, enfrentar plagas como la roya y asegurar la replantación de más de la mitad de los cultivos serán claves para aprovechar estas oportunidades”, sostiene Fuentes.

El café peruano cada vez brilla más en el mundo, pero aquí en casa aún queda un reto: aprender a valorarlo. Hoy, un peruano bebe en promedio 95 tazas de café al año, muy lejos de las más de 250 que se disfrutan en Colombia y de las 600 que se toman en Brasil. Esa brecha empieza a cerrarse poco a poco.

“Me siento contenta de levantarme en la mañana, tomarme una taza de café y, mirando la naturaleza, mis plantaciones… es muy hermoso. Estamos produciendo ya no cantidad, sino calidad, siempre bajo los árboles del bosque y con mucho cuidado de la naturaleza”, cuenta Selena Contreras, caficultora de Villa Rica.

Su testimonio refleja un cambio que ella misma percibe en el mercado interno: “La gente está aprendiendo a disfrutar un buen café. Hay muy buenos a nivel nacional, incluso han ganado premios, y ahora compran su bolsita a productores locales”, añadió.

Incluso, en los últimos años se ha visto un crecimiento notable en la apertura de cafeterías, mientras que las marcas han venido innovando con nuevas presentaciones.

“El crecimiento ha sido exponencial a raíz de la pandemia. Muchas más personas se animaron a emprender con cafeterías, no solo en las zonas céntricas, sino también en las periféricas. Cada vez existe una mayor cultura cafetera”, señaló Greco Laura, de Armache Café.

“Hoy en día encontramos nuevas formas de consumir café: métodos artesanales como el filtrado gota a gota, las infusiones o los precolados, así como técnicas de extracción en frío, entre ellas el popular cold brew, que actualmente se encuentra en casi todos los mercados nacionales”, explicó Luis Ari Huanca, de Cosecha Peruvian Coffee.

En el marco del Día del Café Peruano, el desafío es fortalecer el consumo interno para que este grano, además de ser un emblema de exportación, se convierta en protagonista de nuestras mesas. Un producto que aporta el 0.2% al PBI nacional y que, sobre todo, nos recuerda que cada taza de café peruano es también una taza de trabajo, orgullo y tradición.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA