El cacao y el café peruanos celebran un año histórico: entre enero y julio las exportaciones crecieron 41 % y 22 %, alcanzando $ 865 y $ 484 millones, respectivamente. Producción en auge, precios internacionales récord y calidad reconocida impulsan al sector.
En el marco de la celebración del ‘Día Internacional del Café’ y el ‘Día del Cacao y del Chocolate Peruano’, el sector agroexportador tiene motivos para celebrar. Entre enero y julio de este año, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron los $ 865 millones, lo que representa un crecimiento del 41 % respecto al mismo periodo de 2024. Por su parte, el café sumó $ 484 millones, con un aumento del 22 %.
José Antonio Mejía, presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), se presentó en Economía Para Todos y atribuyó este éxito a la combinación de una mayor producción y el reconocimiento de la calidad peruana en el extranjero.
Cacao: producción y precios en auge
El cacao peruano ha mostrado un crecimiento exponencial en la última década. “En los últimos 10 años, el cacao ha pasado de producir 20,000 toneladas por año, ahora estamos produciendo 180,000 y este año esperamos llegar a las 190,000 toneladas”, señaló Mejía.
Este aumento productivo, sumado a precios internacionales que se han mantenido en un excelente rango de $ 7,000 a $ 9,000 por tonelada en 2025, ha generado una alta rentabilidad para los productores. El principal producto despachado es el cacao en grano, con Estados Unidos, Países Bajos y Bélgica como destinos principales. “El Perú está siendo reconocido por ser un cacao fino de aroma y bien consistente en las exportaciones”, afirmó Mejía.
Café: valor impulsado por precios históricos
Aunque el volumen de exportación de café disminuyó un 32% debido a factores climáticos adversos, como una sequía a finales de 2024, el valor de los envíos creció gracias a la escalada de los precios globales.
Mejía explicó el impacto de esta alza: “usualmente el quintal (saco de 46 kg) [...] que costaba $ 80, llegó a costar hasta $ 400, o sea cuatro veces a cinco veces más”. Este incremento ha incentivado la producción de nuestro café arábico, muy valorado en mercados como Estados Unidos y Alemania.
Retos y oportunidades
A pesar del buen momento, el sector enfrenta desafíos importantes, como el próximo ‘Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación’. Para Mejía, es crucial “impulsar la inversión privada en esas zonas del país (la selva), a fin de generar empleo formal y descentralizado” y promover la asociatividad para capacitar a los pequeños productores.
Finalmente, el presidente del comité de ADEX destacó el potencial del mercado interno, donde el consumo per cápita de café ha crecido de 300 gramos a casi un kilo. Sin embargo, considera que se puede hacer más y lanzó una propuesta: “un llamado a las autoridades para que impulsen el consumo de café [...] a través de las canastas básicas de alimentación que tiene el gobierno”, sugiriendo incluir café y chocolate, como ya lo hacen Colombia y Brasil.