Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
A seis años de la muerte de Alan García
EP 1274 • 07:07
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19

"Hace tiempo que el sector microfinanciero peruano viene sufriendo problemas", dice experto

El socio de Damma Legal Advisors, Álvaro Castro, afirmó que hay un "deterioro" y "pérdidas" de los últimos años en el sector microfinanciero. Además, calificó de "buena señal" las acciones rápidas de la SBS para controlar situaciones de "estrés financiero".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 11:23
El socio de Damma Legal Advisors, Álvaro Castro, afirmó que hay un "deterioro" y "pérdidas" de los últimos años en el sector microfinanciero. Además, calificó de "buena señal" las acciones rápidas de la SBS para controlar situaciones de "estrés financiero". | Fuente: RPP

A propósito de la intervención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, el especialista en temas financieros Álvaro Castro Lora afirmó este viernes que el sector microfinanciero peruano viene sufriendo problemas desde hace tiempo.

En entrevista con el programa Ampliación de Noticias, el socio de la empresa Damma Legal Advisors calificó de "buena señal" las acciones rápidas de la SBS para controlar situaciones de "estrés financiero" o "deterioro financiero" de una determinada empresa supervisada. Esto en el marco del mandato constitucional legal y en el marco del del Programa de Fortalecimiento Patrimonial creado para entidades microfinancieras.

"Efectivamente el Programa (de Fortalecimiento Patrimonial) surgió porque ya hace bastante tiempo, creo que es de público conocimiento, que el sector microfinanciero peruano viene sufriendo problemas", señaló.

Álvaro Castro sostuvo que quizá la actual situación se originó a raíz de las consecuencias del Fenómeno El Niño o de la pandemia de la COVID-19. Además, precisó que la estadística indica que las pequeñas empresas y las personas que están dedicadas a ciertas actividades como la agricultura o la pesca son las más sensibles y las más propensas a incumplir sus obligaciones. "Y al mismo tiempo son las que más necesita financiamiento", aclaró el experto.

"La información financiera, que es pública, muestra que hay un deterioro, que hay pérdidas de los últimos años, que hay problemas financieros. El monitoreo de la SBS es clave. Y justamente dentro de las herramientas que tienes dentro de este Programa de Fortalecimiento implica transferencia de cartera, inclusive esquema de reorganización societaria, el rescate, compras de compañías, cambios de dueños", afirmó.

Caso Caja Sullana

Además, Álvaro Castro argumentó que en el caso de Caja Sullana existe responsabilidad de la entidad financiera en la gestión adecuada de la colocación de créditos, ya que la SBS, según un comunicado, venía advirtiendo sobre un tema de deterioro de la cartera de la entidad financiera y había pedido ciertos ajustes que no se cumplieron y que justificó la intervención.

"Eso debería llamarnos a la reflexión, porque las cajas municipales, igual que los bancos, el dinero con el que prestan proviene de ahorros del público. Es decir, le devuelven a los ahorristas y su rentabilidad con el producto de las colocaciones de los créditos y los préstamos. Por eso, la supervisión cuida tanto la forma en la cual prestan porque en una situación en que presten mal o evalúen mal a los deudores no van a tener capacidad eventualmente para devolver a los ahorristas. Es decir, están prestando con el dinero de todos", manifestó.

Te recomendamos

Podcast recomendado

Caso caja Sullana: ¿qué pasará con el dinero y las joyas de los clientes? El sistema financiero en su conjunto es sólido. Lo que pasó con la caja Sullana es que su patrimonio tenía pérdidas del 51% . Si una entidad tiene pérdidas de esa magnitud por términos regulatorios la SBS debe intervenir, asi lo explicó Edmundo Lizarzaburu, docente de administración y finanzas de la universidad Esan. Indicó que las personas van a poder acceder a su dinero una vez que se establezca qué entidad, a través de un mecanismo de subasta, asuma los activos y obligaciones de la Caja Sullana. "El dinero no lo han perdido, otra entidad se los va a otorgar en un máximo de 30 días", precisó. 

Conexión | programa
00:00 · 00:00

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especializado en la cobertura de temas de actualidad, política y mundo. Periodista con más de 15 años en experiencia en medios digitales e impresos.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA