El socio de Damma Legal Advisors, Álvaro Castro, afirmó que hay un "deterioro" y "pérdidas" de los últimos años en el sector microfinanciero. Además, calificó de "buena señal" las acciones rápidas de la SBS para controlar situaciones de "estrés financiero".
A propósito de la intervención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, el especialista en temas financieros Álvaro Castro Lora afirmó este viernes que el sector microfinanciero peruano viene sufriendo problemas desde hace tiempo.
En entrevista con el programa Ampliación de Noticias, el socio de la empresa Damma Legal Advisors calificó de "buena señal" las acciones rápidas de la SBS para controlar situaciones de "estrés financiero" o "deterioro financiero" de una determinada empresa supervisada. Esto en el marco del mandato constitucional legal y en el marco del del Programa de Fortalecimiento Patrimonial creado para entidades microfinancieras.
"Efectivamente el Programa (de Fortalecimiento Patrimonial) surgió porque ya hace bastante tiempo, creo que es de público conocimiento, que el sector microfinanciero peruano viene sufriendo problemas", señaló.
Álvaro Castro sostuvo que quizá la actual situación se originó a raíz de las consecuencias del Fenómeno El Niño o de la pandemia de la COVID-19. Además, precisó que la estadística indica que las pequeñas empresas y las personas que están dedicadas a ciertas actividades como la agricultura o la pesca son las más sensibles y las más propensas a incumplir sus obligaciones. "Y al mismo tiempo son las que más necesita financiamiento", aclaró el experto.
"La información financiera, que es pública, muestra que hay un deterioro, que hay pérdidas de los últimos años, que hay problemas financieros. El monitoreo de la SBS es clave. Y justamente dentro de las herramientas que tienes dentro de este Programa de Fortalecimiento implica transferencia de cartera, inclusive esquema de reorganización societaria, el rescate, compras de compañías, cambios de dueños", afirmó.
Caso Caja Sullana
Además, Álvaro Castro argumentó que en el caso de Caja Sullana existe responsabilidad de la entidad financiera en la gestión adecuada de la colocación de créditos, ya que la SBS, según un comunicado, venía advirtiendo sobre un tema de deterioro de la cartera de la entidad financiera y había pedido ciertos ajustes que no se cumplieron y que justificó la intervención.
"Eso debería llamarnos a la reflexión, porque las cajas municipales, igual que los bancos, el dinero con el que prestan proviene de ahorros del público. Es decir, le devuelven a los ahorristas y su rentabilidad con el producto de las colocaciones de los créditos y los préstamos. Por eso, la supervisión cuida tanto la forma en la cual prestan porque en una situación en que presten mal o evalúen mal a los deudores no van a tener capacidad eventualmente para devolver a los ahorristas. Es decir, están prestando con el dinero de todos", manifestó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia