Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP21 | La Musara: Pueblo fantasma
EP 21 • 18:56
Marginal
MARGINAL | 172 | Precio de los limones
EP 172 • 10:05
Entrevistas ADN
Gobierno ofrecerá recompensa por cabecilla del Tren de Aragua, "Niño Guerrero"
EP 1574 • 14:59

CCL: informalidad en negocios creció 7,9% en 2022

Cada vez hay más negocios en la informalidad.
Cada vez hay más negocios en la informalidad. | Fuente: Andina

Cámara de Comercio de Lima advirtió que la tasa de crecimiento es la más alta en los últimos 8 años.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el 2022, el número de unidades productivas de hogares (negocios) en el país sumaron 9,1 millones, de los cuales 5,5 millones se encuentra en la informalidad.

Esto representa un crecimiento de 7,9% respecto al 2021, según la institución representa la tasa de crecimiento más alta desde el 2014, excluyendo el rebote estadístico del 2021.

Los datos fueron el resultado del estudio Informalidad 360° del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) – CCL.

“Este resultado se debería al bajo crecimiento económico que viene registrando el país lo que impulsa a las familias a generar sus propios negocios e ingresos, más aún considerando que en los dos últimos años hemos enfrentado elevadas tasas de inflación”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Cabe mencionar que el IEDEP de la CCL considera negocios informales aquellos que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

Según el análisis elaborado por el gremio empresarial, del total negocios informales, el 39% tiene una antigüedad menor a un año, mientras el 28%, entre uno y cinco años. Solo un 7% de este tipo de negocios supera los 20 años.

Cuál es la situación de los negocios en las regiones

A nivel regiones, Lima concentra el mayor número de negocios informales (35,9%), seguido de Piura (7,2%), La Libertad (6,1%) y Lambayeque (5,0%), todos estos departamentos están ubicados en la zona costera del país.

Y conforme a la actividad económica que desempeñan, los negocios informales se concentran mayormente en Comercio (34,2%), Transporte y almacenamiento (22,2%) y Alojamiento y restaurantes (12,6%).

Finalmente, cuando se consulta a estos negocios sobre las razones principales por las que no se han registrado en la Sunat, el 51,2% considera que no es necesario, mientras que el 33,1% advierte que su negocio es pequeño o que produce una baja cantidad y un 8,5% señala que es un trabajo eventual.

En menor medida, el 1,9% señala que no podría asumir una carga tributaria, mientras el 1,3% piensa que los trámites son muy complicados; en tanto el 1,3% indica que desconoce si debe registrarse; 0,8% señala que no sabe dónde o como registrarse y el 0.7% precisa que le quita demasiado tiempo.

Empleo informal en el Perú

La creación de estos negocios también se da por la falta de empleo adecuado. Esto obliga a muchas personas a dedicarse a actividades que al menos les aseguren ingresos para conseguir sus alimentos y pagar sus necesidades básicas.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el empleo informal afectó a 13,4 millones de peruanos  el 2022, lo que significó un 75.7 % de empleos de esa calidad; 2.2 % por debajo de lo registrado el 2021.


Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA