Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Cómo les fue a los principales sectores de la economía peruana en marzo?

El INEI dio a conocer que en marzo del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16.22%.
El INEI dio a conocer que en marzo del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16.22%. | Fuente: ANDINA

El INEI presentó el Avance Coyuntural de la Actividad Económica: Marzo 2016. Averigua si crecieron o no estos sectores claves para el crecimiento de la economía peruana.

En marzo de este año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16.22% por la mayor producción del subsector minero metálico (23.40%); mientras que disminuyó el subsector hidrocarburos (-11.80%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el informe Avance Coyuntural de la Actividad Económica: Marzo 2016, el comportamiento positivo del subsector minería metálica se debió a los mayores volúmenes extraídos de cobre (48.1%), molibdeno (25.7%), plata (10.4%) y oro (5.5%); en tanto que disminuyó la producción de plomo (-0.8%), estaño (-4.1%),  zinc (-5.7%) y hierro (14.5%).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez precisó que en cambio, el resultado desfavorable del subsector hidrocarburos (-11.8%) se debió a la menor producción de petróleo crudo (-36.2%) y líquidos de gas natural (-2,4%); en tanto que aumentó la producción de gas natural (3.7%).

Producción de electricidad 

En el mes de análisis, la producción de electricidad de uso público se incrementó en 9.43% como resultado de la mayor generación de las empresas Egemsa, Electro Perú, Statkraft Perú (antes SN Power Perú), Kallpa Generación, Electro Piura, Enersur, Egenor, entre las principales. Con este resultado este subsector acumuló 77 meses de crecimiento consecutivo.

Sector Construcción 

La producción del sector Construcción creció en 3.45% debido al avance físico de obra que aumentó en 24.1% evidenciado por la mayor inversión pública efectuada por los gobiernos locales, regionales y nacional; sin embargo, el consumo interno de cemento disminuyó en 1.1% por el menor dinamismo en obras de proyectos mineros, centros comerciales y construcción de viviendas.

Producción del sector Agropecuario 

El sector Agropecuario redujo su producción en 0.56% debido al entorno climático adverso que ocasionó la reducción del periodo vegetativo de los cultivos,  menores rendimientos y menores áreas cultivadas, lo cual afectó la producción de mango (-39.4%), caña de azúcar (-32.9%), uva (-6.6%), espárrago (-3.1%) y papa (-1.4%); mientras que aumentó la producción de algodón rama (46.5%), arroz cáscara (10.5%), cacao (9.9%) y café (1.9%).

De igual modo, la producción del subsector pecuario (-0.71%) se vio afectada por las altas temperatura que ocasionaron el menor rendimiento de ave por cabeza (-2.8%%) y en el caso de la producción de vacuno (-0.3%) por la menor disponibilidad de pasto, principalmente en la zona sur del país. No obstante, creció al producción de porcino (3.8%), huevo (2.6%) y leche fresca (1.8%).

Sector Pesca

En el mes de referencia, la producción del sector Pesca disminuyó en 18.96% debido al término de la segunda temporada de captura de anchoveta destinado al consumo humano indirecto. Asimismo, disminuyó la pesca para consumo humano directo entre los que figuran las especies para congelado (-41.7%), enlatado (-25.9%) y consumo en estado fresco (-0.9%); en tanto que aumentó la pesca para curado (46.3%).

Inversión de Gobierno

El INEI informó que según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto de inversión del gobierno creció en 22.44% y el gasto de consumo lo hizo en 19.56%.

Otorgamiento de créditos 

En marzo de 2016, se mantuvieron dinámicos los créditos de consumo (13.59%), a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (12.09%), así como créditos hipotecarios (9.72%).

Exportaciones 

El INEI dio a conocer con información al 29 de abril de este año, que las exportaciones, del mes de marzo de 2016, aumentaron en 0.84% debidos a los envíos de productos tradicionales que se incrementaron en 8.83%; mientras que los no tradicionales disminuyeron en 14.16%.

Los productos tradicionales que registraron mayor demanda fueron los mineros, pesqueros y agrícolas; mientras que los productos no tradicionales que registraron menores envíos fueron agropecuarios, pesqueros, químicos, textiles, entre los principales.

Importaciones 

Con información disponible al 24 abril del presente año, las importaciones CIF de marzo 2016, disminuyeron en 12.87% por las menores compras de bienes de capital (-17.29%), materias primas y productos intermedios (-13.73%), así como la compra de bienes de consumo (-4.60%).

Recaudación de tributos internos

De acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 2 403 millones de soles, monto mayor en 3.5%, al registrado en marzo del año anterior.

Asimismo, la recaudación de tributos aduaneros recaudado alcanzó los 2 043 millones de soles, que evidenció un aumento de 1.3% en comparación con similar mes del año 2015.

En cambio, la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fue de 309 millones de soles, cifra inferior en 3.2% respecto a lo recaudado en el tercer mes del año pasado.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA