Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

Consejo Fiscal teme que gobiernos subnacionales se endeuden más de la cuenta

El Consejo Fiscal emitió su opinión sobre las nuevas reglas fiscales.
El Consejo Fiscal emitió su opinión sobre las nuevas reglas fiscales. | Fuente: RPP

El titular de esta comisión autónoma que analiza la política fiscal del país, señaló que preocupa la puerta que el Gobierno le abre a los municipios locales y regionales mediante las nuevas reglas fiscales aprobadas recientemente.

El presidente del Consejo Fiscal, Waldo Mendoza, advirtió que a esta institución le preocupa que las nuevas reglas fiscales aprobadas por el Ejecutivo, les permita a los gobiernos subnacionales endeudarse más de la cuenta siempre que posean una buena calificación crediticia.

El economista señaló que las normas dicen que los gastos y los ingresos gobiernos regionales y locales, deben estar equilibrados, pero que si algún gobierno tiene calificación crediticia BB, BBB+, entonces no le son aplicables las restricciones que existen para las otras instituciones.

Cuestionamiento. "La calificación crediticia es parte discutible, en parte por el historial que tenemos con las agencias calificadoras que decían en que todo estaba muy bien el 2007 y resulta que el 90% de lo que decían era falso y otro elemento es que buena parte de la deuda suele estar garantizada o avalada por el Estado", manifestó.

De otro lado, agregó que los recientes decretos legislativos emitidos la semana pasada, corrigieron algunas normas fiscales que eran inaplicables a estos gobiernos subnacionales debido a que están endeudados, con lo cual también se podrá sincerar las deudas que mantienen.

"Están muy endeudados no porque hayan gastado demasiado sino porque no han pagado ONP, AFP, Essalud. Entonces los intereses han hecho que la deuda se multiplique por 2, 3, 4, y era materialmente imposible que estos municipios cumplan con la norma. Lo que está haciendo la nueva ley es ordenar esta deuda, y luego aplicarle parámetros realistas, no se eliminan pero por ejemplo hay que ponerse de acuerdo en las moras, hay que cortarlos realistamente, para que esa deuda baje a una cifra razonable, todo eso está muy bien", dijo.

En desacuerdo. Mendoza recalcó que las medidas del gobierno podrían hacer más procíclico el comportamiento del gasto público exacerbando la volatilidad de la economía. 

"En la práctica en el 2017 la regla que va a regir es la del déficit fiscal como porcentaje del PBI y agregó que "si esa es la que nos va a regir, si por algún motivo imaginemos que China no crece a 7% sino a 4%, la economía peruana se desacelerá, por lo tanto los ingresos se caen y como hay una meta de déficit los gastos tienen que caer, ese es el peligro que observamos. O al revés imaginemos que tengamos una exitosa repatriación de capitales producto de estas normas que se están dando, de tal manera que viene un montón de recursos al Perú, el fisco tendría un montón de recursos y como tiene una meta de déficit, el gasto público podría crecer fuertemente. Ese es el carácter procíclico que observamos", explicó.

Indicó que la norma dice ahora que el gasto público se rige básicamente por tres reglas: una que limita el tamaño de la deuda al 30% del PBI, otra que limita el déficit fiscal a un porcentaje de 1% del PBI, y otra que dice que la tasa de crecimiento del gasto público debe ser igual a un promedio del gasto de los 15 años anteriores más los 5 años proyectados.

En este último punto el economista dijo que el cálculo determina que este gasto sería en promedio de 6.1%, una tasa que les parece alta para los estándares de la economía peruana.

"Naturalmente las proyecciones siempre son optimistas, y si nos referimos a los últimos 15 años son entre el 2003 y el 2016, un periodo excepcional en la historia peruana, hay que remontarse al siglo XIX para encontrar tasas de crecimiento de ese ritmo en la economía peruana, por eso es que el calculo sale 6.1% del crecimiento del gasto no financiero", añadió.

Aseveró que cuando una regla se basa en un déficit estructural, el gasto es anticíclico, es decir cuando la economía se cae el gasto crece, " eso pasa en Chile, en todos los países de la OCDE, bajo esa regla cuando la economía se cae, el gobierno gasta más para que no se caiga mucho y el déficit fiscal aumenta".

El economista saludó que el Ejecutivo haya decidido por un tema de transparencia fiscal que la emisión del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) ya no se realice en abril de todos los años sino ahora en agosto, el mes en el que el Gobierno debe presentar el presupuesto público para el próximo año fiscal.

"La nueva ley dice que en abril - mayo  se harán simplemente proyecciones para el conocimiento del Estado, de los gobiernos regionales, y que en agosto se elaborará el marco, eso nos parece bien. Además han ampliado el horizonte de proyección, antes se proyectaba para el año que se iba a hacer el presupuesto, más dos años, ahora se va a hacer para el año que se va hacer el presupuesto más tres años, eso está bien", comentó.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA