Presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) refirió que preferencias en maquillaje y fragancias se deben a reactivación económica.
La reducción de casos de Covid-19 y la reactivación de la economía que motivó la apertura de los bares y la realización de eventos, también motivó a los peruanos a comprar menos artículos de higiene personal, pero eleven su consumo de fragancias y maquillaje.
Esto fue confirmado por el presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ángel Acevedo, quien explicó que el primer trimestre del 2022 hubo una recuperación del mercado de cosméticos, por encima de los productos de higiene personal, observándose una baja en la demanda de champú y acondicionadores.
Producto más vendido y situación del mercado cosmético y de higiene personal
Antes de la pandemia, la venta de productos de higiene y capilares representaba entre 40% y 42%, explicó el presidente de Copecoh, pero con la emergencia sanitaria, la adquisición de estos productos se elevó a un 54 %. Lo contrario le ocurrió a las fragancias y al maquillaje cuyas ventas representaban el 60% del mercado cosmético, pero con la llegada del nuevo coronavirus bajó hasta un 45 %.
Actualmente, las cifras se han revertido, pero Ángel Acevedo afirmó que todavía no puede considerarse una recuperación, teniendo en cuenta que los dos años anteriores fueron atípicos. “Para capilares -1%, no está creciendo, para fragancia -1% y para higiene y maquillaje +1% cada uno, esto con respecto a enero hasta marzo del año pasado”, detalló.
Se calcula que, al cierre del 2022, este rubro logre una facturación de S/7.792 millones, lo que representa un crecimiento del 3 %. El vocero reiteró que el crecimiento no será igual para todos los productos, pues hay una caída en el champú y una alta demanda en fragancias.
Factores que influyen en el costo de producción
No solo los fletes están impactando en este rubro, también los tres insumos principales que usan sobre todo para el empaquetado. “El petróleo subió en un 84 % y la celulosa en un 7 %, el primero sirve para la fabricación de envases de vidrio y el segundo es para el material impreso. El polipropileno también se elevó en un 28 % y este material sirve para los frascos, en cuanto a la logística se elevó en un 140%”, refirió Ángel Acevedo.
Video recomendado
Comparte esta noticia