Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

¿Cuáles serán los retos para la economía peruana el 2024?

Economía se ve amenazada todavía por la política y el clima.
Economía se ve amenazada todavía por la política y el clima. | Fuente: Andina

Expertos en economía identifican hasta 4 razones que retrasarían nuestro crecimiento, entre ellos están la inestabilidad política y fenómeno El Niño.

El Perú llega al 2024 con recesión económica, porque su producción retrocedió 0.63 % durante nueve meses consecutivos; es decir, entre enero y septiembre del año pasado. En este mismo periodo, 125 000 peruanos se quedaron sin trabajo porque las empresas no tenían dinero para invertir, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI.

Los conflictos sociales, las lluvias y las sequías jugaron en contra de nuestra economía el 2023. ¿pero cuáles serán las amenazas para este 2024?

Eduardo Recova, economista e investigador de Latindadd, identificó hasta 4 factores, relacionados a la institucionalidad del gobierno, su eficiencia, pero también los cambios climáticos provocados por la llegada del fenómeno El Niño.

“Hay una carencia de dinamismo en el gasto público, una segunda amenaza es que este gasto público no está siendo acompañado de actividad privada en simultáneo. Evidentemente un tercer peligro es el fenómeno El Niño que no solamente se va a dar en el primer trimestre, sino que vamos a seguir pagando la factura el resto del año y un cuarto obstáculo o riesgo es la matriz política”, detalló.

La encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva, las empresas no piensan invertir o contratar trabajadores al menos en los próximos seis meses. los inversionistas citan varias razones, la primera es la inestabilidad política.


Y es que, proyectos de ley que impulsan la salida de los fondos de las AFP, crisis en instituciones como la presunta organización criminal dentro del Ministerio Público y la escasa popularidad de la presidenta Dina Boluarte empañan la imagen del Perú.

“El Perú se ve como un país tóxico. Hay problemas políticos en todos los países, pero el nivel de descomposición peruano: siete presidentes en cinco años es mucho. Si uno no puede confiar en las instituciones porque están todas corroídas pues evidentemente la tasa de inversión que en el Perú se ha contraído va a seguir contraída”, expresó Óscar Ugarteche, profesor investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fenómeno El  Niño y su impacto en la economía

Perú, junto a Colombia y Ecuador son los países de Sudamérica que serán más afectados con El Niño, según información del Fondo Monetario Internacional.  Esto pone en riesgo la producción de alimentos y compromete la seguridad alimentaria de sus habitantes.

En nuestro país son 13 regiones en riesgo por el niño y Piura lidera la lista. En dicho departamento el 60 % de la población se podría ver afectada en diferente medida, por habitar en zonas de depresión o de fácil inundación.

“Pasaron más de cinco años, en los cuales no se ha podido reducir la vulnerabilidad por inundaciones ni mucho menos la tremenda vulnerabilidad que se tiene por la no salida del río hacia el mar”, explicó Humberto Correa, profesor investigador de la Universidad Nacional de Piura

La delincuencia es un problema estructural que no nos suelta. Según el INEI, cerca del 10% de las ganancias netas que registran las empresas son usadas para protegerse de la inseguridad. Incluso el Perú aumentó el presupuesto para contrarrestarla el 2024 a más de 16 000 millones de soles.

Con estos obstáculos, el gobierno promueve la reactivación a través del Plan Unidos, criticado por varios especialistas en economía. Sus resultados serán evaluados en febrero del próximo año y veremos si fueron suficientes para que la economía peruana levante cabeza.

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA