El Perú aparece en el puesto 87 en un reciente informe de la PNUD sobre el desarrollo humano.
Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player
Desde su creación en 1965, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) actúa para promover políticas orientadas a mejorar la calidad de vida en los 172 países en los que tiene proyectos y alianzas. Desde principios de los años noventa, el PNUD publica un Informe anual sobre el desarrollo humano.
El informe constituye una síntesis de las experiencias y los conocimientos dirigidos a eliminar la pobreza y favorecer la expresión de las potencialidades de todas las civilizaciones y todos los seres humanos. Para eso ha creado el Índice de desarrollo humano (IDH), que integra el ingreso per cápita con la esperanza de vida saludable y el nivel de aprendizaje.
El primer informe post pandemia fue presentado ayer, bajo el título de Salir del estancamiento, Reimaginar la cooperación en un mundo polarizado. Como cada año, presenta una lista de 192 países ordenados de acuerdo a sus logros en materia de desarrollo humano.
El Perú aparece en el puesto 87, lejos de Chile, el país latinoamericano mejor ubicado (44), seguido por Argentina (48), Uruguay (52), Panamá (57), Costa Rica (64), México (77) y Ecuador (83).
El informe que cubre los años 2023 y 2024 da cuenta de un orden mundial amenazado por guerras, por fenómenos climáticos y por “formas perversas de polarización”. Aunque la tecnología y el aumento de la capacidad productiva han permitido sacar a cientos de millones de la pobreza, persisten la desigualdad y el desencanto de la democracia.
El PNUD ha multiplicado esfuerzos para elaborar una agenda global que toda persona de buena fe pueda respaldar, independientemente de su orientación política y de las particularidades de su país. El informe deplora que, pese a pactos y promesas, continúe el traslado de beneficios a paraísos fiscales, en detrimento de la transparencia y la distribución de la riqueza.
Constata también que en todas las regiones del mundo crece el porcentaje de personas que declaran vivir bajo el estrés y la incertidumbre. Políticos, empresarios y ciudadanos tendrían mucho que ganar si en vez de leer propaganda y libelos, dedicaran un poco de tiempo al informe del PNUD.
Las cosas como son
Video recomendado
Comparte esta noticia