Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Destacan el Biocomercio como herramienta de desarrollo en Perú

Resaltan que el Perú a través deñ biocomercio vincule la economía verde y el comercio. Al promover activamente este sector, la población involucrada no migraría a las ciudades.

Son productos ancestrales americanos. En el marco de los Development Days, Perú aboga por su entrada al mercado europeo favoreciendo la protección de la biodiversidad y a las poblaciones locales.

Originario de la Amazonía, el aceite de sacha inchi es más saludable para el uso humano –tanto alimentario como cosmético- que muchos otros aceites. Este “maní del monte” se utiliza y cultiva en la selva desde tiempos inmemoriales.

Su producción en Perú, sobre todo para el mercado estadounidense, japonés y europeo, ha crecido en los dos últimos años en un 200%. Con una nueva agenda internacional en preparación que tendrá en la mira los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este tipo de producción –que redunda en beneficio de una población local hasta ahora desfavorecida y del medio ambiente- se pone en especial relieve.

También está la tara que se usa para la curtiembre, la maca –semejante a un rábano- que sirve para la digestión, la cochinilla que se usa como tinte, el camucamu que tiene más vitaminas que un kiwi.

“Se trata del biocomercio, un concepto donde se vincula la economía verde y el comercio en Perú. Es un sector nuevo, al que el gobierno peruano le está dando prioridad porque tiene que ver con la necesidad de conservar nuestra biodiversidad”, explica a DW Luz Caballero, representante de Perú ante la Organización Mundial del Comercio y la Organización de Naciones Unidas en Ginebra.

Probando sus bondades

Por el momento, el sacha inchi -maní del monte, maní Inca- ha entrado en el mercado suizo, dice Luz Caballero. A los países de la UE aún no puede entrar por la regulación que rige para los “nuevos alimentos”. En preparación se encuentra un dossier científico acerca de su inocuidad y sus bondades.

“No se trata de productos que han venido de otros países y que producimos ahora de forma orgánica como el café o el banano. Aunque Perú se toma en serio la producción orgánica y está teniendo resultados muy positivos, con el biocomercio lo que se pretende es dar valor a otros productos e incluir económicamente a poblaciones menos desarrolladas en las alturas de los Andes o la selva amazónica”, añade Caballero.

Cultivo tradicional

La conservación de la biodiversidad juega en ello un papel importante, pues estos productos requieren de estos ecosistemas frágiles y se cultivan de manera tradicional, con rotación de cultivos y sin pesticidas. “Son alimentos que se han consumido en las Américas desde épocas precolombinas”, subraya Caballero. Uno ejemplo de éxito ha sido la quinoa, cuyas ventas entre el 2008 y el 2012 han aumentado en un 700%.

En un momento en que Perú experimenta una explosión de crecimiento –debido en gran parte a la exportación de commodities y a una política de apertura comercial-, la inclusión social está en el programa. Y aunque ha conseguido reducir la pobreza, ésta aqueja aún a cerca del 25% de su población.

Ante la perspectiva de que los objetivos internacionales que van a suceder a los Objetivos del Milenio serán los Objetivos de Desarrollo Sostenible –que, según Naciones Unidas, en una “economía verde” pretenden conjugar lo económico, lo social y lo medioambiental- el biocomercio se ve como una posible senda a seguir para desarrollar zonas alejadas.

Promoviendo activamente este sector, su población no tiene que migrar a las ciudades”, concluye Caballero, resaltando que la mejoría en los ingresos redundaría en el desarrollo de regiones cuya biodiversidad habría que proteger.

DEUTSCHE WELLE

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA