La caída del dólar en Perú, impulsada por factores externos como la incertidumbre económica en EE. UU., tiene efectos mixtos para los peruanos. ¿Cúales son?
El economista Jorge González Izquierdo se presentó en Economía Para Todos por RPP y se refirió al comportamiento del tipo de cambio en Perú, destacando una notable caída del precio del dólar y sus repercusiones en la economía local. El análisis enfatizó que la dinámica del dólar en el país está determinada fundamentalmente por factores internacionales, especialmente lo que sucede en Estados Unidos, y no por elementos internos.
► Precio del dólar hoy en Perú: ¿Cuánto está el tipo de cambio este jueves 3 de julio?
El comportamiento del dólar
En los últimos 12 meses, el precio del dólar en Perú ha experimentado una caída del 7 %. Desde el primero de enero hasta este 1 de julio, la disminución ha sido de aproximadamente un 4 % a 5 %.
González Izquierdo recordó que el dólar llegó a estar en S/ 4.10 durante la gestión del señor Castillo, mientras que antes de la pandemia, los peruanos estaban acostumbrados a un dólar en el rango de S/ 3.60 o S/ 3.70. Esta trayectoria de subidas y bajadas es su comportamiento habitual a lo largo del tiempo.
La incertidumbre global es la causa de la abundancia de dólares
La abundancia de dólares en Perú se explica por la entrada de capitales extranjeros que buscan mejores rendimientos ante la incertidumbre económica en Estados Unidos. Esta situación se debe, en parte, a la política arancelaria volátil del presidente Trump, que genera desconfianza entre los inversionistas. Como resultado, parte de esos capitales se redirigen hacia economías más estables como la peruana, así como hacia activos seguros como el oro, cuyo precio se ha elevado.
Es importante destacar que estos capitales que ingresan al país son principalmente de corto plazo y no están destinados a inversiones sostenibles en sectores como la minería o la industria. Aun así, esta afluencia de divisas fortalece la posición del sol frente al dólar, influyendo en los precios locales y en la economía peruana en general. El contexto internacional, marcado por la inestabilidad en EE. UU., favorece temporalmente la llegada de estos fondos.
De cara al cierre del año, el comportamiento del dólar seguirá condicionado por las decisiones políticas en Estados Unidos, especialmente en torno al déficit fiscal. A pesar de la volatilidad que esto genera, la incertidumbre en el mercado estadounidense podría continuar beneficiando a países latinoamericanos como Perú, al atraer inversiones en busca de estabilidad y mayor previsibilidad económica.
La intervención del Banco Central de Reserva (BCR)
El economista explicó que existe una "regla no escrita" para la intervención del BCR: solo entra a actuar cuando el dólar experimenta caídas o subidas muy fuertes en uno o dos días. El objetivo del BCR en estos casos es evitar que la gente se asuste y se generen expectativas desmedidas en el mercado.
Impacto en los Peruanos
La caída del dólar no afecta a todos por igual; hay sectores que ganan y otros que pierden.
Quienes pierden:
- Miles de peruanos que reciben remesas en dólares del extranjero. Al cambiar sus dólares a soles, reciben menos moneda local, lo que se asemeja a una "baja de sueldo". Por ejemplo, alguien que recibía 1000 dólares hace 12 meses, ahora recibe 7% menos.
- Exportadores, especialmente aquellos de productos no tradicionales como frutas, arándanos, mangos y café. Sus márgenes son pequeños, y la baja del dólar los afecta significativamente, a diferencia de los exportadores de materias primas como el cobre, a quienes "no les hace ni cosquillas".
Quienes ganan:
- Miles de peruanos con deudas en dólares (créditos hipotecarios, vehiculares o de consumo). La baja del dólar hace que sus deudas se "achiquen" y sean más fáciles de pagar.
- Importadores, ya que pueden abaratar el precio de los productos que traen, haciéndolos más accesibles para los consumidores.
¿Qué beneficia a todos?
La caída del dólar beneficia a los peruanos al ayudar a reducir la inflación, ya que abarata productos importados clave como trigo, maíz y aceite de soya. Esto impacta en menores precios para alimentos como el pan y el pollo, cuyo costo está fuertemente ligado a estos insumos.
Además, al bajar el dólar también disminuyen los precios del petróleo y combustibles, lo que reduce los costos del transporte de carga y puede generar una baja en los precios de los bienes transportados.