Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Coronavirus en Perú: ¿Cuántos peruanos pasarían a situación de pobreza este 2020 por la pandemia?

El índice de pobreza monetaria rondaba el 20.2% en el 2019.
El índice de pobreza monetaria rondaba el 20.2% en el 2019. | Fuente: Andina

En el 2019 un 34% de peruanos se encontraban en situación vulnerable y con riesgo de caer en la pobreza, según cifras del INEI

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La pobreza es uno de los golpes que dejará la pandemia en Perú. En el 2019 el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró cerca de 6.5 millones de peruanos en situación de pobreza, un 20.2% de la población total.

Sin embargo, la llegada de la pandemia de la COVID-19 promete incrementar las cifras hasta en un 10%.

“Se estima que la pobreza debe haber crecido entre un 8% y 10%. No tenemos una cifra exacta, estamos midiendo porque realmente ha crecido más en la zona urbana”, dijo hace cuatro meses la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Patricia Donayre.

Mientras que, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) señaló en septiembre que la pobreza alcanzaría a unos 2.3 millones de peruanos.

Es decir, entre 8.8 y 9.9 millones de peruanos terminarán en situación de pobreza debido a la crisis económica.

Sin embargo, las cifras podrían ser incluso más altas. Un estudio del INEI reveló que en el 2019 un 34% de la población peruana era vulnerable y estaban en riesgo de caer a la pobreza.

El 85.3% de esta población trabajaba en la informalidad, grupo fuertemente golpeado debido a las restricciones impuestas para frenar la ola de contagios.

Asimismo, un 94.7% de la población que sí estaba en situación de pobreza laboraba en la informalidad.

La ex titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión, Carolina Trivelli, comentó a RPP que es probable que muchos de los que caigan en pobreza quizás no se puedan recuperar el próximo año incluso si vuelve el crecimiento y es necesario identificar a esos grupos afectados.

Entre los efectos de largo plazo que se generarán estarán el incremento en las cifras de desnutrición crónica y anemia, temas que también son vistos por los programas sociales del Midis.

"Los programas van a ayudar y cumplen un rol, pero son paliativos, temporales y sobre todo para estos grupos que están para arriba de la pobreza y ahora están en riesgo de pasar debajo de la línea de pobreza quizá no los vean (en los registros)", explicó Trivelli.

NUESTROS PODCAST

INFORME: Las heridas que dejará la COVID-19 en la economía familiar

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA