Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

El 57% de peruanos estarían viviendo en condición precaria durante este 2021

Más de 1,8 millones de peruanos cayeron en la pobreza en 2020 debido a la pandemia, según el FMI.
Más de 1,8 millones de peruanos cayeron en la pobreza en 2020 debido a la pandemia, según el FMI. | Fuente: Andina

La pandemia de la COVID-19 incrementó los niveles de pobreza y vulnerabilidad en el Perú, según indican proyecciones de Macroconsult.

Las medidas impuestas para frenar el índice de casos de COVID-19 en el Perú tuvieron impacto en la economía familiar de los peruanos, que en muchos casos tuvieron que mantenerse paralizados y/o perdieron sus empleos a consecuencia de la pandemia.

Esta situación generó que el nivel de pobreza y vulnerabilidad en el Perú aumentara. Pero, ¿cómo se encuentra este año?

Según estima Macroconsult, durante este 2021 un 24% de la población estará en condición de pobreza y un 33% se encuentra en situación vulnerable. Es decir, en total el 57% de peruanos estaría en condición precaria durante este año.

“La pobreza se reduce, pero no de manera importante. No vuelve a su situación prepandemia, sino más bien se estabiliza en niveles altos. Esa perspectiva va en línea con la recuperación de la economía familiar (ver vinculada), que si bien es sostenida, avanza de manera muy lenta. Esto -además- va de la mano con las tendencias a nivel de vulnerabilidad, donde el porcentaje también se mantiene alto”, comenta Álvaro Monge, socio de Macroconsult a Gestión.

Pese a que los niveles que se alcancen este año pueden parecer mejores, hay que tener en cuenta que la sensación de bienestar no será comparable a lo que se registró en el 2019.

“En el 2019 teníamos una pobreza de 20%, que se habría incrementado 6% en el 2020; y para el 2021 hablamos de 4% más respecto al nivel prepandemia. En general, tienes un país que aumenta pobreza y mantiene ese empobrecimiento en los próximos dos años. Si bien hay una reducción con respecto al año pasado, es una reducción natural porque el 2020 es excepcional. Pero que la pobreza se estabilice en alrededor de 24% (de la población), es que hemos llegado a una nueva meseta”, indicó.

Las proyecciones de Macroconsult apuntan a que se requerirá de una economía más dinámica para reducir el nivel de pobreza y vulnerabilidad en el largo plazo. Pero, aún hay incertidumbre sobre lo qué ocurrirá con el actual proceso electoral.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA