Además existen hasta 11 variedades de la bebida de bandera nacional. El consumo interno de pisco se ha incrementando considerablemente en los últimos años, según el Ministerio de Producción.
El director general de Industrias del Ministerio de la Producción, Ernesto López, informó que el Perú posee más de 375 productores de pisco con denominación de origen y existen hasta 11 variedades de la bebida de bandera nacional
Subrayó que el consumo interno de pisco se ha ido incrementando considerablemente en los últimos años y los peruanos aprecian más la calidad del producto bandera.
Indicó que en los supermercados se puede ver que la gente ahora se toma su tiempo para poder distinguir los diversos tipo de pisco (Torontel, Mosto Verde,Acholado o un Italia) e ir conociendo sus diferentes características.
De otro lado, sostuvo que Lima sigue liderando en consumo de pisco en sus diversas presentaciones y preparaciones, es decir, puro o en cócteles.
Sin embargo, otras regiones han intensificado la demanda por pisco, como Cusco, y esto impulsado principalmente por el sector turismo.
“Actualmente hay una sofisticación del producto tanto en términos de variedad como en término de calidad. Además, con el desarrollo de las exportaciones y con el mayor conocimiento que va adquiriendo el consumidor peruano, el rango de precios del pisco también varía”, dijo.
De otro lado, López indicó que Estados Unidos se mantiene en el primer lugar del ranking de destinos de exportaciones de la bebida bandera.
“Chile, Colombia y Ecuador también son mercados tradicionales para las ventas de pisco en el exterior. Sin embargo, estamos apuntando a otros mercados de nicho como la Unión Europea”, apuntó.
Según cifras preliminares de la Asociación de Exportadores (Adex), los envíos de pisco sumaron US$1.9 millones entre enero y diciembre del año pasado, incrementándose en 45% frente a los 1.3 millones del 2009.
Las exportaciones de pisco a Estados Unidos representaron el 40% del total registrado en el 2010 (US$790 mil) y fue 70% más que el año anterior.
Le siguió Chile con importaciones por 335 mil dólares (31 por ciento más que en el 2009) España, Colombia y Ecuador que crecieron 172, 75 y 108 por ciento, respectivamente.
López refirió que se han identificado tres perfiles de consumidor de pisco, el clásico, es decir, aquel que se orienta más al consumo de pisco puro, pisco sour y el chilcano.
Pero también existe el consumidor exótico, que toma el pisco mezclado con otros productos peruanos como el camu camu sour o el aguaymanto sour; mientras que el consumidor moderno siempre busca explorar nuevos sabores y combinaciones.
ANDINA
Video recomendado
Comparte esta noticia